Con dos días por delante todavía y teniendo que volar desde Palermo, nuestra mejor opción era la vuelta por el sur de Sicilia y aprovechar para visitar Agrigento y el Valle de los Templos. La ruta por los templos griegos de Sicilia sería la guinda perfecta al viaje. El sur de Sicilia, la costa bañada por el mediterráneo, escondía algunos de los yacimientos griegos más importantes de la isla y los alojados en el Valle de los Templos eran los mejor conservados de todos. Y para antes de llegar a la capital visitaríamos también Selinunte, el segundo de los emplazamientos importantes de los antiguos griegos.
La ruta por los templos griegos de Sicilia
Salíamos de Ragusa a eso de las diez de la mañana con 137 km por delante hasta Agrigento y unas dos horas y media de recorrido. Los días más pausados en el valle de Noto y las bonitas ciudades barrocas de Sicilia nos había venido de lujo. Las carreteras en el sur de Sicilia nada tienen que ver con las autoestradas que podemos ver en el norte y tenemos que cruzar el centro de varias poblaciones en el camino.
Más allá del mediodía llegamos por fin. Paramos a comer poco antes de llegar a la zona arqueológica de Agrigento. Tenemos tiempo suficiente para visitar el valle.
Cómo visitar el Valle de los Templos de Agrigento
A unos 3 km de la ciudad de Agrigento se encuentra el Valle de los Templos, patrimonio protegido por la Unesco y al que debe el logotipo que luce desde su fundación. Con varios cientos de miles de visitantes al año es la mayor atracción turística de Sicilia. Los restos constituyen lo que queda de la ciudad griega de Akragas, en su día la cuarta ciudad más importante del mundo occidental. Es por ello que se puedan admirar las ruinas de Templos dóricos mejor conservados fuera de Grecia.
El yacimiento está dividido en dos áreas: el este y el oeste, siendo en la zona este donde se encuentran dos de los templos más conocidos, el templo della Concordia y el templo di Hera.
Aparcamos, en contra de lo que indican los carteles en el parking de la entrada este. Así visitaremos los más importantes y nos retiramos en cuanto nos cansemos… Entrar por la puerta oeste exige recorrer el yacimiento completamente.
El parking cuesta 5 € máximo por un día. Nosotros paramos 3 € por el tiempo que estuvimos. La entrada cuesta 12 € si no se incluye en museo (17 € con el museo). Abre entre las 8:30 y las 19 horas todos los días. Aviso a navegantes, firmaras un papel como que no vas a utilizar un dron en caso de llevarlo… Vistamos por este orden:
–Templo de Juno. Erróneamente atribuido a Hera. Fue construido en la piedra calcárea local y ocupa un lugar privilegiado en el Valle. Del año 450-440 a.C cuenta con seis columnas en el frente y la espalda. Su interior se encontraba dividido en tres habitaciones. Gran parte de su destrucción se debe a la invasión cartaginesa y el fuego originado en el 406 a.C.
–Templo de la Concordia, el más popular y menor conservado. En el camino desde el templo de Juno se conserva parte de la muralla antigua y los nichos de diferentes tamaños excavados en la época paleocristiana. El templo de la Concordia ha sobrevivido prácticamente igual desde su construcción en el 430 a.C. Elevado sobre cuatro escalones que forma su base y levantado sobre un suelo fangoso parece que este es el secreto de su durabilidad al proporcionarle cierta capacidad de balanceo en los terremotos.

-Más adelante el Templo de Hércules y el Templo de Zeus a los que no nos acercamos. Creo que el top ten de los templos griegos se alcanza con el de la Concordia… y el solazo que lucía desaconsejaba el tramo.
Son las cuatro es la tarde cuando salimos. La cola ha aumentado considerablemente. Muchos grupos entran a esta hora. Tuvimos suerte de hacer la visita a la hora de comer.
La siguiente escala y ya que estamos en el mundo clásico, Selinunte. Calculamos una hora aproximadamente de ruta para los 100 km que teníamos hasta allí. En el camino reservamos la noche de alojamiento: Hotel La Rosa. Su precio 66 € por la habitación doble con desayuno incluido. Situado junto a la playa era buen lugar donde descansar del duro día de coche. En realidad la localidad es Marinella di Selinunte y la verdad es que el hotel fue un fiasco. Finalmente fue una hora y media…
Alojamiento en Selinunte
Hecho el check in bajamos para ver el atardecer y cenar en Marinella di Selinunte. ¿Os imagináis algo así como la Torrevieja de los 70? Y es que las playas italianas lejos de estar preparadas y explotadas, están pelin abandonadas en general. Al menos era nuestra impresión. El caso de Marinella no era una excepción y si bien tenía bastantes locales donde poder tomar algo el ambiente era más bien bizarrete. ¿Que vamos a hacerle? Cuestión de conocer todas las alternativas…
Lo peor vino en la habitación del hotel: ¡mosquitos!
La visita de Selinunte y las templos frente al mar
Aquella ultima mañana antes de volver a España nos asomamos a conocer la antigua Selinunte. Selinunte y sus pobladores tuvieron una truculenta historia de peleas y alianzas con griegos y cartagineses y mantuvieron una manifiesta rivalidad con su vecina Segesta. Fruto de sus más de 25 siglos de antigüedad son muchos los restos arqueológicos que se conservan, uno de los mayores yacimientos griegos de Italia y de Europa. Aparcar fue gratis.
Entrar al yacimiento nos costó 6 € por persona. Una vez tienes el ticket de entrada tienes que contratar el carrito para el transporte: 3, 6 o 12 € dependiendo de donde quieras llegar. Creemos que el transporte lógico sería para la colina oriental y la acrópolis por 6 €. Nosotros dimos un paseo por los templos iniciales y evitamos hacer caminando los 3 km hasta la acrópolis.
Los templos de Selinunte se han designado por letras debido a que no se conoce con seguridad cuál era la divinidad a la que estaba dedicado cada uno. Se comienza la visita por los templos orientales, seguramente los más impresionantes.
–El templo E data del siglo V y es al que mayor esfuerzo de restauración le han dedicado los expertos. Pudo estar dedicado a Hera. Es el primero que vemos y uno de los más bonitos. Junto al mismo serán los restos caídos del templo F probablemente dedicado a Atenea, aunque se especula con que el F pudo estar dedicado a un culto mistérico.
-Mas adelante se encuentra la conocida como Cave di Cusa, la cantera de donde extraían el material y esculpían las enormes columnas de los templos. Unas imágenes explican el trabajo y las ingeniosas soluciones para mover estos volúmenes y pesos.
-Otros templos están llenos de lagunas históricas y la mayoría de datos con los que se trabaja parten de suposiciones, como los que siguen. Se sabe que el G era el mayor de los templos aunque nunca se acabó.
–El templo C se levantó en el siglo VI y parece el más antiguo. Con sus 64 metros de longitud y 24 metros de anchura también fue uno de los mayores. Se reconstruyó en 1926. Se piensa que pudo estar dedicado al Dios Apolo.
Otros muchos templos aparecen hoy día destruidos.
De aquí y con la sensación de haber cubierto un buen Road Trip de 12 días por Sicilia salíamos para Palermo donde devolver el coche y volar de regreso a Valencia. No hubo problema con todo ello…
¿Te ha gustado nuestro post? ¡Déjanos tu opinión o cuéntanos tu experiencia!