En dos semanas de viaje nos habíamos merendado el norte de Chile y el salar de Uyuni y le habíamos dedicado cuatro días a las visitas de lo mejor de Sucre y Potosí pero todavía nos quedaban cosas interesantes en nuestro viaje por Bolivia. Aquella mañana nos dirigíamos en vuelo doméstico a la Paz, nuestra siguiente escala antes de Copacabana y asomarnos al lago Titicaca. El mes y medio que estuvimos recorriendo parte de Sudamérica nos llevó a disfrutar de algunos de los enclaves turísticos más importantes de países como Chile, Bolivia, Perú o Colombia.
Toda la información que pudimos recoger de nuestra experiencia de viaje por libre en Sudamérica, va resumida en nuestro cuaderno de bitácoras y en los siguientes post:
1.Un viaje por Sudamérica: ruta, podcast y libros recomendados
2.La ida y la visita de Santiago de Chile, Valparaíso y Viña del Mar
3.San Pedro de Atacama y el valle de la Luna. El salar de Uyuni
4.La visita de las ciudades coloniales de Sucre y Potosí en Bolivia
5.Lo mejor de la Paz y el lago Titicaca
6.Lo mejor de Cusco y la visita de Machu Picchu
7.Lima y la reserva nacional de Paracas e islas Ballestas
8.Bogotá y el eje cafetero de Colombia
9.Historia y visita de Cartagena de Indias
10.La ciudad de Santa Marta y el parque nacional del Tayrona
11.Bogotá, un día antes de la vuelta
Día 16. 14 de Septiembre. El vuelo hacia la Paz
La mañana empieza mal, los chicos del hostel quieren cobrarnos más de lo que dice booking y tras una explicación conseguimos convencerlos.
A las 8:20h el taxi para ir al aeropuerto nos está esperando por 60 BOB nos hace un recorrido de 35 minutos… por el camino vemos el “otro” Sucre; menos colonial y más pobre que el que hemos visto.
El aeropuerto es pequeñito y el sistema de chek-in y embarque es muy rudimentario… pero a pesar de ello nos hacen pagar las tasas aeroportuarias (en nuestro billete pone que están incluidas pero por poco más de 1 Euro (11BOB) no vamos a discutir). El vuelo con BOA lo compramos hace unos meses a través de skyscanner en la web de la compañía por 331BOB.
Hacemos un buen vuelo y llegamos a La Paz antes de la hora prevista. Un taxi, que habíamos apalabrado con el hostel, nos cuesta 80 BOB de El Alto, lugar del aeropuerto, a Sopocachi, donde nos alojamos.
La cuarta etapa de nuestro viaje a Sudamérica: La Paz y el lago Titicaca |
El Hostel Rendez-vous nos cuesta 16$ la noche, por persona. La recepcionista nos recibe y nos explica un poco la ciudad (qué y cómo visitarlo). Como es tarde comemos en el hostel por 40 BOB.
Después de reponer fuerzas vamos hasta la línea amarilla de MiTeleférico desde la estación de Sopocachi a El Alto-Mirador. Las vistas de la ciudad son impresionantes… pero mejor desde el teleférico que desde el suelo. No recorremos más en El Alto porque nos lo han desaconsejado.
De nuevo en Sopocachi vamos hasta el centro por las vías principales viendo la vida de la ciudad (6 de agosto, 16 de Julio) hasta llegar a la impresionante Iglesia de San Francisco… que nos impresiona porque nunca habíamos visto tantos santos juntos.
Volvemos hasta la Plaza Averoa donde tomamos una cerveza en Beef and Beer y cenamos en Sabor Gaucho.
Estamos cansados, hace frío y es de noche… por lo que decidimos volvernos a “casa”. Las aplicaciones del tiempo dicen que mañana va a llover.
Día 17. 15 de Septiembre. Ciudad de la Paz
Hemos dormido muy bien y el desayuno es estupendo por lo que decidimos emprender el camino y visitar la ciudad.
Lo mejor de La Paz
Decidimos hacer un free walking tour con la empresa Red Cap. Salen cada día de la Plaza de San Pedro (ó Plaza Sucre) a las 11h y dura 3 horas. Teóricamente es gratuito pero hay que pagar 20BOB por persona que cobran al final del tour… la única pega es que el recorrido es en inglés… pero nos parece buena idea porque no sabemos como movernos por la ciudad.
El recorrido empieza, como hemos dicho, por la plaza de San Pedro, oficialmente conocida como plaza de Antonio José de Sucre que tiene su monumento en el centro de la plaza. La guía nos muestra la Iglesia de San Pedro, sin entrar, de portada barroca como varías que hemos visto en el país. En la misma plaza está el penal, cárcel o prisión de San Pedro, nos explica que tiene una sociedad interna en la que los prisioneros trabajan dentro de las instalaciones, compran o alquilan sus celdas e incluso muchos de ellos viven con sus familiares. Se estructuran “democráticamente” y subsisten gracias a la venta de cocaína a los turistas. El jefe, que ha sido elegido por votación, hace cumplir las normas dado que hay menos policías que en el resto de prisiones del país. También nos explica que actualmente viven 1500 reclusos y sus familias e invitados. La prisión tienen diferentes sectores con diferentes grados de lujo (baño, TV de plasma…) y en función de la equipación se paga más o menos dinero… tiene campo de fútbol, hospital e Iglesia.
Seguimos el recorrido hacia el Mercado González; una serie de puestos de fruta, verdura, carnes y cereales regentados por la cholitas a los que las compradoras llaman casera y les cuentan sus intimidades. Nos avisa de que nunca las llamemos cholas porque es un término despectivo que sugiere sirvienta, criada o trabajadora del campo. El traje que llevan es de origen del S. XVII y de imposición española para diferenciarlas de los colonos. El famoso sombrero es de origen italiano y se incorpora a principios del S. XX. Es de fieltro y la casualidad hizo que un hombre trajera un cargamento desde Italia (Marca Borsalino) eran pequeños, marrones y no se vendían y el italiano los puso en un escaparate con el cartel “Moda para cholitas” y tuvo tanto éxito que se incorporó rápidamente a la vestimenta. La posición del sombrero también aporta información; si está centrado está casada, si está de lado soltera, si está hacia atrás su relación es tormentosa…
Denisse también nos cuenta que en la zona del Altiplano de La Paz se cultivan unos 400 tipos de patatas y que si hubiese una guerra zoombie podrían sobrevivir tranquilamente.
Andamos hasta la calle Linares y Melchor Jiménez (el nombre no hace referencia a la población jienense sino a un general) donde está el mercado de las Brujas, un lugar curioso para entender la religión aymará. La guía nos explica varios rituales y ofrendas a pachamama: para el amor, para la construcción. Nos llaman la atención los fetos de llama que sirven para construir una casa y se coloca en los cimientos.
De allí vamos a la iglesia de San Francisco, solo a la puerta, donde la guía nos enseña cosas que habíamos pasado por alto como las frutas tropicales y la representación de Pachamama en la fachada.
Nos dirigimos al Mercado Lanza junto a la Plaza de San Francisco donde comemos salteñas mixtas, pollo y res, por 5 BOB. Un lugar local en el que se ven a pocos guiris (bueno a nosotros). A la salida empieza a llover y la guía nos lleva a “Sol y luna” en la Calle Murillo donde nos explica la truculenta historia de los gobiernos bolivianos y acabamos con un chupito de Singani con zumo de naranja a la voz de Arriba, Abajo, un movimiento sexy y pa dentro que nos dice que es típico de Bolivia… bueno…
Tras el Tour empezamos la visita a la zona histórica de La Paz, ya que ella nos ha enseñado la zona turística. Recorremos la calle Comercio, la plaza Murillo con la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, el Gobierno y el reloj que marca las horas al revés como símbolo del hemisferio sur en contraposición a la imposición de los países del hemisferio norte. Seguimos con la calle Junín, Avenida Sucre, Calle Jaén (donde está la Cruz verde que protege a los hombres que llegan tarde y borrachos a casa), seguimos por Indaburo y Genaro Sanjinés.
De vuelta, en la plaza San Francisco, tomamos un café en Ichuri un restaurante de una organización con fines sociales. Literalmente la palabra Ichuri significa “llevar en brazos a un niño”. Está en la 7ª planta del edificio “Galerías República” y el 100% de sus ganancias es para niños que han sufrido violencia. Las vistas de la ciudad desde la terraza son muy bonitas y el precio justo; un café 10 BOB.
Tras reponernos con el café nos vamos al Museo de San Francisco; una visita guiada obligatoria muy interesante en la que nos cuentan que el templo fue reconstruido y como era la vida de los frailes en aquellos años. La entrada cuesta 20 BOB. Interesante si llueve.
Tomamos una cerveza en la zona centro (Sol y luna) por 20 BOB y regresamos a “nuestro” barrio andando. Pero de camino no podemos resistir la tentación de comprarnos unos dulces en la Pastelería Dumbo de la Avenida 16 de Julio (Prado). Nos llama la atención la presentación y la limpieza y el precio más que competitivo 44 BOB.
Buscamos la saltería Los Castores, recomendada por Polec, un amigo paceño…. Pero desgraciadamente está cerrada y cenamos lomito y cerveza en el restaurante Beef and Beer. Caro pero caliente y se está a gusto. 115 BOB dos cervezas de ½ litro y 2 platazos muy ricos. Nos volvemos al hostel y tras las conexiones y los arreglos nos comemos los dulces que están riquísimos… pero hemos comprado muchos.
El hostel ofrece libros y más de mil películas piratas para ver en la habitación. Decidimos ver Neruda… muy chula y muy aconsejable si vienes o vas a Chile.
Día 18. 16 de Septiembre. En bus hacia Copacabana
Ayer contratamos el bus a Copacabana a través de la Agencia de Viajes del Hostel (Magical Journey) nos cuesta 50 BOB y nos recogen cerca del hostel por lo que lo vemos más conveniente y cómodo (desde la Terminal o el Cementerio cuesta 30 BOB pero hay que pagar el taxi hasta allí; unos 20 BOB). La recepcionista nos dice que al ser un servicio turístico no para a recoger gente y es mucho más rápido. La salida, eso sí, es a las 7 de la mañana. A las 21horas nos llaman para decirnos que como hay previsión de bloqueos en la carretera, por protestas, el bus saldrá a las 5h de la mañana.
A las 5h de la mañana estamos en la puerta del Hotel ExPlaza en la Avenida 6 de Agosto. Hemos ido en taxi por 7’5 BOB debido a la hora intempestiva. Nos rodea gente que ha vuelto de marcha, gente que va a trabajar, gentes que abren sus puestos de comida… una pequeña sensación de inseguridad nos invade al ver borrachos y algunas peleas… pero nada que nos asuste… pero nos helamos de frío porque estamos a 3ºC y el maldito bus no llega hasta las 5:35h justo cuando estábamos a punto de la hipotermia. Tras nosotros recoge a más gente y para en la terminal donde el hombre empieza a bocear “Copacabana” y una mujer con chaleco del Ayuntamiento de La Paz sube al bus y nos pide la tasa de la terminal 2’5 BOB, nos reímos he intentamos explicarle que nosotros no hemos hecho uso de la terminal. Sonriendo nos explica que si no pagamos no vamos a salir o nos va a bajar del bus. Pagamos la irrisoria cantidad pero unas alemanas del fondo del bus no lo entienden y se cabrean… todo un show… pero al final pagan tras la explicación en inglés. Al salir de la terminal creemos que emprendemos camino pero aún para a recoger más gente.
Copacabana y el lago Titicaca
Recorremos la ciudad de El Alto y comprobamos que las carreteras están fatal hasta que llegamos a una autovía… pero nuestro gozo en un pozo porque está bloqueada, han quemado neumáticos y la gente está acampada en medio y el bus tiene que ir campo a través. Llegamos a San Pablo de Tiquina donde hay que bajarse del bus y pasar en Ferry (2BOB) a la localidad de San Pedro de Tiquina. El bus pasa con nuestros equipajes en otra barcaza. El resto del camino por cumbres nevadas… pero sin calefacción. Tenemos que ir con una mantita echada, gorro, chaqueta y guantes. Sino fuera por la temperatura la experiencia hubiese sido fascinante. Llegamos a las 11:15h, 5 horas y 25 minutos, a Copacabana.
TIP: Ir a la terminal y coger el bus de línea: es exactamente lo mismo y pagas menos… e incluso más confortable.
Tras la llegada emprendemos camino sorprendidos por la belleza del Lago Titicaca al Hostel La Cúpula que contratamos con Hostelworld por 158 BOB (Suit con dos camas, baño, cocina y chimenea). El sitio es totalmente aconsejable, con vistas al lago espectaculares y relación calidad precio es muy buena.
Tras pagar el hostel hostel, para cuadrar la moneda pues mañana entramos en Perú, nos acercamos a comprar los billetes a Cusco para mañana que nos cuestan 100 BOB (si los compras en Bolivia ticket cuesta 150 BOB).
Paseamos por la ciudad y cambiamos euros por nuevos soles y algún dólar a BOB porque estamos pelados y no nos interesa sacar dinero en el cajero para las pocas horas que nos quedan en Bolivia. La casa de Cambio en la Plaza de Sucre nos rechaza un billete de 20$ y casi uno de 50 Euros. Perdemos unos 9€ en el cambio… pero no nos queda otra. TIP: Cambiar dinero en un banco en La Paz.
Subimos hasta la Basílica de la Virgen de Copacabana, patrona de Bolivia. Si vais no os olvidéis de pasar por el Camarín y la Sala de las Advocaciones de María. En el camino os encontraréis la historia de la Virgen de Copacabana: La imagen fue diseñada por un indio, Tito Yupanki, durante la época de la colonia y rechazada por el estatus eclesiástico… por lo que fue a una escuela de escultura a Potosí y consiguió que se la aceptaran. Más tarde se la compró un cura de Copacabana bajo la advocación de la Candelaria. Hoy en día es venerada por todos los bolivianos (Aymarás, anansayas y visanyas incluidos).
Vamos hasta la playa a los puestos de comida a comer trucha con una Inca Cola. La tomamos al limón y chicharrón de trucha por 55 BOB en el puesto número 7 (doña Teresita) porque era el más concurrido. Paseamos por el pueblo hasta cansarnos de argentinos pidiendo y decidimos comprar una botella de vino y hacer cena en nuestro hostel. Tiempo de relax, escribir y contemplar el lago… todo en el lugar invita a relajarse a mitad del viaje.
Día 19. 17 de Septiembre. Copacabana-Puno-Cusco en bus
A las 9h estábamos saliendo de Copacabana con la Compañía Trasntiticaca. Un buen bus que nos llevará hasta Puno, allí deberemos cambiar a otro bus para ir a Cusco.
En 30-40 minutos estamos en la frontera Bolivia-Perú. El conductor nos da unos cuantos consejos:
- Al hacer la entrada en Perú digamos que vamos a estar más días de los previstos, porque si por alguna casualidad estamos más días y no los tenemos en el documento de entrada al país, tendremos que pagar 1$ al día.
- Si tenemos que cambiar bolivianos a nuevos soles los debemos cambiar en el lado boliviano porque en el lado peruano dan billetes falsos.
- Los dólares o euros mejor cambiarlos en Puno o Cusco.
El trámite de salida de Bolivia es muy sencillo; en el bus nos han dado dos formularios (uno para Bolivia, de salida y uno para Perú de entrada) que hemos rellenado. Con el sello de Bolivia andamos 200 metros hasta la frontera de Perú donde entregamos la TAM (Tarjeta Andina de Migración) y nos la sellan… importante conservarla porque nos la pedirán en hosteles y evita que paguemos impuestos en Perú. En Perú es una hora menos que en Bolivia!!!
Tras la frontera seguimos recorrido hasta Puno en los asientos 3 y 4. Al llegar a Puno (11:30h) bajamos las maletas y tenemos que ir hasta la ventanilla de Transtiticaca y un señor nos acompaña a la cola de la compañía Transportes Libertad. El bus saldrá a las 11:45h… es viejo, maloliente, nada ventilado y lleno a reventar. Nosotros vamos en el asiento 38 y 39… el asiento de Pedro está roto y es incómodo. Al colocar las maletas el conductor y su ayudante nos dice que no nos pone etiquetas porque el bus va directo… pero el bus para en todos los pueblos con lo que nuestra llegada a Cuzco es a las 19:45h un viaje muy tortuoso pero toda una aventura impregnándonos de la cultura peruana pero que nos da muy mala imagen del país; carreteras impracticables, socavones, tráfico de mercancías. Sin duda nos acordamos de Juanjo Perea que nos aconsejaba no salirnos del circuito habitual.
Un taxi de la terminal de buses a nuestro hostel nos cuesta 10 PEN (al día siguiente solo 8). Nos alojamos en Kokopelli Hostel de Cusco. Lo reservamos en booking por 40€ la habitación doble con baño. Por encima de nuestra media pero todo un gustazo… instalaciones de 10 y actividades todos los días. Tras instalarnos tomamos unas brochetas con patatas y una cuzqueña por 16 PEN en el tercer patio y tras ello la happy hour en el bar donde tomamos 2 cristal por 15 PEN y jugamos al Trivial en voz alta y en inglés (solo acertamos una de las preguntas)…
Habíamos abandonado Bolivia y ya estábamos en Perú. Por delante y para los siguientes días: la visita de Cusco y la fortaleza inca del Machu Picchu.
TE AYUDAMOS CON TU VIAJE POR SUDAMÉRICA | |||
Encontrarás descuentos en algunos de estos enlaces y a nosotros nos llega una pequeña comisión por tus reservas | |||
COMPARA AQUÍ el mejor vuelo | CONSIGUE AQUÍ el mejor seguro de viaje | ||
RESERVA AQUÍ el mejor hotel en Booking | ORGANIZA AQUÍ la mejor actividad | ||
HAZTE AQUÍ con la mejor guía de viaje | CONTRATA AQUÍ la mejor tarjeta |
¿Te ha gustado nuestro post? ¡Déjanos tu opinión o cuéntanos tu experiencia!