Viajar a Japón por libre en otoño es una de las experiencias más espectaculares que puede vivir un viajero: templos rodeados de hojas rojas, ciudades vibrantes como Osaka y Tokio en plena efervescencia y rutas inolvidables por islas menos conocidas como Shikoku, donde el momiji alcanza su máximo esplendor. En esta guía te contamos cómo organizar paso a paso un viaje de dos semanas para disfrutar del otoño japonés: documentación, transporte, itinerarios reales, consejos prácticos y todo lo que necesitas para que tu ruta sea perfecta.
¡Y es que terminábamos octubre y salíamos de caza!. Nuestro objetivo era, nada más y nada menos, que la caza de las hojas rojas en Japón. Habréis oído hablar mucho de la asakusa, la primavera japonesa. Pero para los japos el otoño —momiji, se llama— no es menos importante y, precisamente por eso, por la conocida como momijigari, la experiencia metafórica de “cazar” los colores de las hojas en esta estación. Viajar a Japón por libre en otoño es disfrutar del país en su momento más fotogénico.
Cómo organizar un viaje a Japón por libre en otoño
Cinco consejos para preparar tu viaje a Japón
Dejábamos fuera de nuestro itinerario a Japón en otoño muchos de los lugares más tradicionales en cualquier viaje al país, pero viajamos a Japón dos semanas hacía unos años y preferimos modificar la ruta. La temporada de “caza” comienza en septiembre y abarca hasta diciembre, y editan hasta un calendario con los cambios de coloración que se apreciarán en cada región semana a semana. El momiji convierte montañas, templos y ciudades en un espectáculo de color. Nuestro recorrido de algo más de dos semanas en Japón incluiría Osaka y Tokio, pero también Shikoku, la isla más pequeña de las cuatro principales y que ofrece los paisajes más impresionantes para el momiji. ¿Que tenéis que comenzar a preparar para ese viaje a Japón por libre?
1. Los trámites de entrada a Japón
Los ciudadanos españoles no necesitan visado para entrar al país para visitas turísticas de menos de 90 días. Un pasaporte válido —¡y en buen estado!— será suficiente. Olvidaos de llevar el pasaporte hecho jirones si queréis evitar problemas.
El formulario web para ingresar en Japón
Lo que sí es aconsejable para agilizar los trámites de entrada en Japón es rellenar el formulario previo de inmigración. En torno a una semana antes de vuestro viaje, entrad en la página oficial Visit Japan Web, cread vuestra cuenta y seguid los pasos que os indica el sistema. Además de las habituales preguntas sobre el lugar donde os alojaréis, aquellas referidas a salud o antecedentes penales. Tras terminar, obtendréis un código QR necesario para entrar sin aguardar demasiada cola. Al llegar, unas máquinas escanean tu QR y tu pasaporte, te tomarán las huellas dactilares y una foto, y poco más. Quedará pasar por el mostrador del agente de aduanas, pero desde luego será más rápido si pasaste antes por la máquina.
Si todavía no nos sigues en Instagram, hazlo ya. Tenemos un reel completo con este proceso y muchas más cosas para hacer que tu viaje a Japón sea mucho más fácil: @viajefilos
Las tasas de aduanas de Japón
En la misma web también podéis rellenar el formulario para aduanas. Es importante hacerlo, pues como visitante estarás exento de un 10% de tasas en muchas de tus compras. Tras pasar inmigración os pondrán el sello físico de entrada en el pasaporte (comprobad que os lo pongan). Eso sí, tu compra debe ser de más de 5.000 yenes (30 €) para que te hagan el descuento. Seguís la ruta que os han marcado con una letra y llegáis al control de aduanas. Solo queda cruzarlo y ¡a disfrutar de Japón!
2. El seguro de viaje a Japón
No se nos ocurriría hacer un viaje a un país como este sin un seguro de viaje. Es impensable. Incluso en el propio formulario de entrada se te insta a que lo contrates antes de viajar a Japón. Y es que cualquier asistencia médica, por banal que resulte, puede suponer un gasto importante y más vale ir cubiertos.
Siempre recomendamos a los amigos de Heymondo. Con ellos tendrás todas las coberturas necesarias y además asistencia 24/7 en caso de precisarlo. ¿Cuál elegir? El mejor. En un país como este no os la juguéis. Tenemos un artículo completo con las coberturas de Heymondo si necesitáis más aclaraciones.
3. Internet y las tarjetas de telefonía
Seguimos apostando por contratar internet para nuestros dispositivos con Holafly. La competencia y las opciones son cada vez más, pero por experiencia: Holafly ofrece un servicio de altísima calidad y asistencia; resulta muy sencillo de instalar en vuestro móvil y, lo mejor de todo, ¡vuela! Literalmente, la conexión que brinda Holafly en Japón es rapidísima y siempre con datos ilimitados.
Recorrimos áreas alejadas del circuito turístico más clásico, rutas de media montaña en Shikoku y nunca tuvimos problemas de conectividad. Tú eliges.
4. Una tarjeta para viajar a Japón: N26
La cuarta de las cosas imprescindibles para viajar a Japón: una tarjeta de débito que responda y que no cobre demasiadas comisiones. Hace muchos años que viajamos con N26 y nunca nos ha dado problemas en ningún lugar del mundo. Por supuesto, en Japón tampoco.
Pudimos sacar dinero en múltiples cajeros y hacer pagos sin problemas. Lawson, Family Mart o Seven Eleven son tiendas de conveniencia que encontrarás por todas partes y que tienen cajeros sencillos de utilizar. A la hora de viajar por Japón, tened en cuenta que no siempre aceptarán vuestras tarjetas; es importante llevar siempre efectivo, y con la N26 os aseguráis poder sacar en cajeros cuando lo necesitéis.
No recomendamos acudir a oficinas de cambio para hacerse con yenes en efectivo: las comisiones suelen ser más altas.
5. El carnet de conducir internacional
Si os planteáis alquilar un coche para recorrer algún tramo del país, como nosotros hicimos, os van a exigir el carnet internacional. Como consejo, solicitadlo con tiempo en España: puede tardar más de lo previsible, aunque ahora ya se hace buena parte del trámite online y se puede pagar en la app de Tráfico. Eso no evitará que tengáis que ir a la oficina a recogerlo. Y recordad que siempre debe ir acompañado de vuestro carnet de conducir español.
Un error que cometimos… Queríamos vivir la divertida experiencia de conducir un kart en las calles de Osaka o Tokio, una actividad que se ha puesto de moda y tiene muy buena pinta. Te pedirán el carnet internacional y, me temo, no lo llevábamos los dos… Así que si quieres disfrazarte de Pikachu o Súper Mario y correr por la ciudad en un kart, ¡no lo olvides!
La Guía Esencial de Japón de Viajefilos
Pues ya veis, antes de viajar a Japón hay algunas cosas que debéis preparar. Estas y muchas más recomendaciones las tenéis en nuestra Guía Esencial de Japón: actualizada, descargable y en un atractivo formato para llevar en tu móvil.
Los vuelos entre España y Japón
China Eastern, Air China y Cathay Pacific
Volamos con China Eastern desde Madrid. Una compañía con sede y escala en Shanghái de la que no teníamos muy buenas referencias: habituales retrasos, previsibles cancelaciones… pero un buen horario y un mejor precio terminaron por convencernos. Y no pudo ser mejor elección. Unas 12 horas de ida en vuelo directo hasta Shanghái para enlazar de inmediato un nuevo vuelo hasta Osaka. Por unos 700 euros llegábamos para comenzar nuestro viaje a Japón por libre. Nos sirvieron dos comidas, el espacio entre asientos nos pareció razonable y además nos ofrecieron agua cada poco tiempo, muy de agradecer en un vuelo tan largo.
Además de esta compañía, conviene siempre echad un vistazo a los precios y horarios de Air China, con la que recientemente habíamos organizado nuestras tres semanas en China. Habitualmente opera hacia/desde Pekín y con buenas conexiones a Tokio y Osaka. Hemos de decir que nos gustó mucho en nuestra visita al gran gigante asiático. Cathay Pacific, también con base en China —en concreto en Hong Kong—, puede tener combinaciones económicas hasta Japón.
Las escalas en los aeropuertos de China
Mucho cuidado con las escalas en aeropuertos como Shanghái o Hong Kong. Son enormes. Fijaos muy bien en que no tengáis que cambiar de terminal (no suele ser necesario siendo la misma compañía), y no os durmáis en los laureles… Con una escala de un par de horas en el aeropuerto de Pudong (Shanghái) iréis bien, pero justos para vuestro segundo vuelo. Tropiezas con muchos controles y colas que enlentecen el proceso.
Y un consejo viajéfilo: Para la vuelta y con una escala de 8 horas en Shanghai, optamos por entrar en la sala VIP de China Eastern en el aeropuerto de Pudong. Por 35 € tuvimos la comida y bebida que quisimos, todo incluido, además de unos sofás súper cómodos para descansar antes de las 14 horas de vuelo y hasta ducha previa para subir al avión.
Iberia y Japan Airlines, compañías a tener en cuenta
Otra opción interesante es el vuelo directo de Iberia desde Madrid hasta Narita en Tokio, aunque implica casi siempre mayor precio y no tendrás posibilidad de volar a Osaka o volver desde allí. La ventaja principal: te ahorras la escala.
Y por último, si quieres organizar un viaje a Japón más allá del recorrido tradicional, cuenta con Japan Airlines. Puede tener buenas tarifas y ofrece un vuelo interno gratuito al llegar, como incentivo del gobierno japonés para trasladar turistas a zonas menos visitadas.
Nuestro itinerario de dos semanas en Japón en otoño
Días 1–3: Osaka
Quisimos guardar unos días al llegar para visitar Osaka. Había quedado fuera de nuestro anterior viaje a Japón y todo el mundo nos había contado maravillas. Sería perfecto para aclimatarse. Ecléctica, vibrante y conocida como la “cocina de Japón”. ¿Qué más se puede pedir?
Días 4–10: Isla de Shikoku (ruta Henro y paisajes otoñales)
La guinda y el objetivo principal de nuestro itinerario Japón en otoño era conocer la isla de Shikoku, la famosa ruta Henro de peregrinación. Se trata de una ruta que recorre 1.200 km y 88 templos, y que los japoneses emprenden por etapas. “Un Camino de Santiago nipón” al que suelen dedicar más de un año para completarlo.
Dejamos una semana para conocer Shikoku, alquilamos un coche y aprovechamos el recorrido para disfrutar de algunos templos del camino. Imaginad el otoño entre paisajes de montaña en el valle de Iya y templos centenarios. Elegimos cuatro escalas como base, en sentido de las agujas del reloj: Tokushima, Kochi, Matsuyama y Kotohira.
Días 11–14: Tokio y excursión a Hakone y Fuji
Terminaríamos en Tokio. Si bien ya conocíamos parte del país de un viaje anterior, no queríamos dejar de volver. Hacía años que habíamos pasado unos días en la capital y, si nos seguís, ya sabéis que nos gustan este tipo de ciudades que mezclan grandiosidad y modernidad con tradición y detalle. Aprovecharíamos para asomarnos a Hakone y al monte Fuji, en una intensa jornada en coche de alquiler.
Transporte en Japón: trenes, metros y coche en Shikoku
Capítulo aparte merece esta cuestión. Después de mucho leer, navegar en blogs, visionar muchos vídeos de instagramers y tiktokers e incluso después de haber pasado por la experiencia del viaje… hemos de decir que no es fácil hacerse con todas las opciones. Así que os hablaremos únicamente de las que usamos y tenemos claras.
¿Compensa el Japan Rail Pass en otoño?
La titularidad de las líneas férreas y los trenes que circulan por Japón puede ser pública o privada. Este es el caso de los trenes operados por Japan Rail, la compañía de transporte más importante del país, de titularidad privada. El mero hecho de decidir si hacerte o no con un pase ilimitado de transporte para viajar por Japón ya es todo un galimatías. Habrá que hacer números y, en función de vuestro recorrido, inclinarse por billetes individuales, comprar un pase regional o hacerse con el más completo, el famoso Japan Rail Pass (JRP). Además, tendrás que decidir cuántos días quieres que cubra tu pase.
Mucha más información y recomendaciones al respecto te esperan en nuestra Guía Esencial de Japón, con detalles sobre cómo hacerse con estos pases y la manera de activarlos una vez llegas al país. Pero anticipamos que, si tu ruta es la más tradicional —Tokio, Alpes japoneses y región de Kansai (Osaka, Kioto, Hiroshima o Nara)—, probablemente te servirá un JRP West de siete días o incluso un JRP solo para Kansai de cinco días.
Japan Experience, la web que nosotros hemos utilizado
Tanto para adquirir los pases regionales de algunos amigos a los que hemos ayudado a diseñar su ruta (estamos dispuestos a echaros una mano con ello) como para comprar los billetes de algún trayecto en tren que nosotros hicimos, utilizamos la página de Japan Experience. Una web clara, que además ofrece todos los servicios en español y con mucha información adicional sobre el proceso de compra y canje.
En el caso de los billetes que teníamos reservados, nos habían mandado un QR con el que accedíamos directamente al andén para abordar el tren. Solo tienes que pasar por los tornos de color verde del Shinkansen. Para otros billetes que habíamos comprado en la misma web, nos enviaron un código numérico que había que cambiar en una de las máquinas de la estación por el billete físico. Tampoco resultaba difícil.
Tras pasar por el lector de QR (fila claramente señalizada), el propio torno te da un billete como resguardo. No sirve para salir; para ello tienes que volver a pasar el QR. ¡No lo borres de tu dispositivo móvil hasta que salgas de la estación!
Ventajas de comprar con Japan Experience:
Evitas el follón de las máquinas en las estaciones con los QR que te dan acceso directo al andén.
Aseguras el horario que quieres, cosa la cual se puede complicar en temporadas altas como es el momiji en Japón.
Puedes reservar asiento. Por muy poco dinero puedes reservar el asiento que quieres aunque no tiene porque ser necesario. Hay vagones en todos los convoyes para viajeros sin reserva de asiento.
Pagas muy poco más por el billete. Todo online y desde una página que ofrece la máxima fiabilidad.
Trip y otras webs específicas para transporte por carretera
En el caso de los autobuses que cogimos, como el de Osaka a Tokushima en Shikoku, navegamos por páginas locales que ofrecen los servicios en inglés y resultaron bastante intuitivas. Por supuesto, de nuevo Trip nos sirvió para contratar algunos trayectos. Muy útil también para buscar conexiones aéreas dentro de Japón. Nosotros reservamos un vuelo entre Tokushima y el aeropuerto de Haneda (Tokio) a muy buen precio en la web de Trip.
Google Maps, tu mejor aliado para trenes, metros y transporte
Seguramente estáis familiarizados con su uso, pero en Japón —y en ciudades como Tokio— se han pasado el juego. Para llegar a cualquier punto te dará, en tiempo real, todas las opciones. En el caso del metro, te guía casi paso a paso: Hora de salida, si hay retrasos, el número de paradas, el andén, la puerta recomendada de salida para tu destino, el precio y todas las alternativas de rutas.
La guinda es que, cuando estás ya dentro, te indica el vagón más cercano a escaleras, ascensores o conexiones. Descargarla y usarla os ahorrará muchísimo tiempo en el laberinto de estaciones japonesas. Sabemos de gente que se ha perdido más de una hora en la estación de metro de Shinjuku hasta conseguir salir…
Alquilar coche en Japón: consejos y errores que evitar
Alquilar un coche en Japón no creemos que merezca la pena si vas a hacer un viaje tradicional con escalas como Tokio, Kioto u Osaka. En nuestro caso, y habiendo marcado como objetivo principal una semana en Shikoku, sí optamos por alquilar un coche. Desde hace tiempo elegimos Booking como comparador y para las reservas, y en Japón nos funcionó a la perfección.
Como decíamos, es importante hacerse con el carnet internacional para conducir por el país. Siempre debe ir acompañado de vuestro carnet de conducir español. No podréis alquilar coche en Japón sin ese maldito cartón, por el que nos cobran 10 € y que caduca cada año.
Tened en cuenta que en Japón se conduce por la izquierda. No es un problema grave, pero requiere un poco de adaptación.
Durante la semana de viaje, recorriendo Shikoku, hicimos un total de 775 km. Realmente muy cómodo para todos los puntos de interés. Total: 355 €
Alquiler 7 días: 175 €
Cobertura a todo riesgo: 10 €/día
Gasolina: 60 €
Peajes: 50 €
Ten en cuenta que al terminar y rellenar el depósito para devolverlo, te pedirán el recibo para comprobar la cantidad. Dado el follón que supuso la recogida y los momentos iniciales, hemos escrito un artículo completo con las recomendaciones básicas para alquilar un coche en Japón y conducir por el país. También tenéis un resumen con los puntos clave en nuestra Guía Esencial de Japón.
Las tarjetas de metro en Japón
Hay varias tarjetas, y dependiendo de donde aterrices verás una u otra. En Osaka: Icoca, en Tokio: Suica, otra común: Pasmo
Todas sirven en todo el país, así que no importa cuál elijas. Cambia solo el lugar donde se venden físicamente.
Tarjeta IC y Suica digital
Si tienes iPhone, lo más cómodo es descargar la Suica digital en Wallet antes de viajar y recargar desde tu móvil.
El funcionamiento es sencillo: Pasas el móvil al entrar y al salir. El precio depende de la distancia. Los trayectos más comunes rondan los 180 yenes (1 €). Siempre verás el saldo al salir. Importante: solo válida para una persona, no se puede compartir.
El alojamiento en un viaje a Japón por libre en otoño
Los precios de los alojamientos en Japón
Los precios para dormir en Tokio u Osaka se disparan si no reservas con mucho tiempo. Y si es fin de semana, el precio puede duplicarse. No se puede negar la calidad de los establecimientos y el principal problema de las habitaciones es el tamaño. Conseguir una habitación con más de 16 m² es todo un logro.
En todos los hoteles en los que nos alojamos (gama media), ofrecían todo tipo de amenities: por supuesto toallas, zapatillas, productos de aseo personal y hasta pijama (la tradicional yukata) en alguno. Habitualmente no se ofrece servicio de limpieza diaria.
En bastantes hoteles, el check-in se hace de forma automática en máquinas que escanean tu pasaporte, comprueban tu reserva y facilitan la entrada. Es verdad que con nuestro pasaporte español fallaron en más de una.
Las horas de entrada y salida
Son muy estrictos y en ningún caso permiten el check-in antes de las 15:00. Eso sí, si pagas, podrás hacerlo antes. No nos pareció un precio abusivo: cobran según el número de horas que quieras adelantar.
Si no quieres pagar, se quedarán con tu maleta mientras tanto, y puedes estar seguro de que nadie la tocará.
El check-out es a las 11:00, ni un minuto más. En algunos incluso “nos echaron” a las 10…
Los amenities de los hoteles japoneses
De todo y en exceso. Es difícil imaginar la cantidad de facilidades que ofrecen para tu estancia en la habitación: Toallas, geles y champús dignos de un cinco estrellas, kits de afeitado, peines, cepillos de dientes, pijamas, esponjas, cremas hidratantes, sales de baño…
En muchos hoteles, tendrás que coger tú mismo lo que necesites en un mostrador situado en recepción. Nos llamó mucho la atención: confían plenamente en que cogerás solo lo necesario.
Nuestros alojamientos en el viaje a Japón en otoño
Koko Hotel, Osaka
Todo un acierto. Un hotel en pleno corazón de Dotonbori, donde a buen seguro terminarás casi todos los días de tu estancia en Osaka. Precio: 350 € por tres noches, más 3 € por noche en tasas municipales.
La habitación de 16 m² es un lujo para los estándares japoneses. La cantidad de amenities que ofrecen engancha: cremas corporales y faciales, geles, champús, pijama, cepillos… y ¡hasta gomas del pelo!
Haz click aquí y reserva el Koko Hotel de Osaka
Hotel JR Clement, Tokushima (Isla de Shikoku)
Precio: 111 € por dos noches en habitación doble, impuestos incluidos. Ubicación privilegiada en la plaza desde donde salen trenes y autobuses de la ciudad: Tokushima Station. El bus desde Osaka nos dejó a un minuto de la recepción. Por 5 € por noche puedes añadir el parking.
La habitación, enorme y con todos los amenities imaginables. Uno de los mejores hoteles de todo el viaje.
Haz click aquí y reserva el Hotel JR Clement de Tokushima
Comfort Hotel Kochi, Kochi (Isla de Shikoku)
Precio: 176 € por dos noches en habitación doble con desayuno incluido. Parking: 4 € por noche.
Muy cerca de la estación de tren (ideal si llegas en transporte público) y a unos 15 minutos del centro. Merece mucho la pena pernoctar aquí para exprimir un día completo en Kochi.
Taquillas para equipaje, check-in automático… muy moderno.
Haz click aquí y reserva el Comfort Hotel Kochi
Dormy Inn Hotel, Matsuyama (Isla de Shikoku)
Precio: 145 € por noche. Pasamos dos noches. Ubicación excelente, rodeado de restaurantes y tiendas. El pasaje cubierto que lleva al hotel se llama Okaido Shopping Street.
Los precios suben mucho en fin de semana, como fue nuestro caso. En contra: no tiene parking propio, aunque cerca hay varios asociados. A favor: tiene onsen privado en la planta 13, increíble si puedes aprovecharlo. Y al terminar, ¡helados gratis!
La habitación, pequeña como casi todas, pero no se puede pedir más en Matsuyama a este precio y en esta ubicación.
Haz click aquí y reserva el Dormy Inn Hotel en Matsuyama
Park Hotel Kotohira, Kotohira (Isla de Shikoku)
Moderno y funcional, como la mayoría en Japón. Con todas las facilidades necesarias y parking gratis. Es fácil llegar en coche sin meterse en el centro. Precio: 80 € la habitación doble. En realidad nos dieron una triple, más grande de lo esperado.
Haz click aquí y reserva el Park Hotel Kotohira
Tipy Records Inn Hanare, Odawara (Monte Fuji)
Precio: 76 €. Un lugar básico donde pasar una noche en Odawara, bien comunicada con Tokio (solo media hora en tren) y más económica que Hakone. Si viajas en coche, Odawara ofrece muchas más opciones de alquiler y mejores precios. El lugar… no tenemos claro lo que es. Una especie de guesthouse con baño compartido.
Bastante cutrecillo, pero limpio como todo en Japón. Para llegar hay que atravesar unos callejones que en algunos barrios españoles no pisaríamos de noche.
Haz click aquí y reserva el Tipy Records Inn Hanare de Odawara
Hotel Hakone Yutowa, Gora (Monte Fuji)
No fue fácil encontrar opciones económicas cerca del monte Fuji en plena temporada alta de otoño. Este hotel en Gora es una opción fantástica. Habitaciones pequeñas pero muy bonitas. Precio: 93 € la noche con desayuno y parking incluido.
La habitación no tiene ducha, algo habitual en hoteles con onsen privado. Te facilitan yukata (kimono ligero) para usar los baños.
Las zonas comunes son una fantasía: snacks, cafés, refrescos, frutos secos, caramelos… gratis todo el día. Y desde las 19:00 a las 22:00… ¡cerveza gratis!
Haz click aquí y reserva el Hotel Hakone Yutowa de Gora
APA Hotel Higashi Kabukicho Tower, Tokio
La cadena APA tiene infinidad de hoteles en la capital. Ojo con el nombre para no equivocarse de edificio. Este está en Shinjuku, aunque en una zona de callejones estrechos. Precio: 660 € por cuatro noches. Difícil encontrar mejor relación calidad-precio en Tokio.
La habitación, pequeña pero funcional. El servicio de limpieza y recepción, mejorable.
Haz click aquí y reserva el APA Hotel Higashi Kabukicho Tower de Tokio
FAQs sobre viajar a Japón por libre en otoño
1. ¿Cuál es el mejor itinerario para viajar a Japón por libre en otoño?
El mejor itinerario combina ciudades como Osaka y Tokio con zonas naturales menos visitadas como Shikoku, donde el momiji se vive de forma más auténtica. En dos semanas puedes recorrer Osaka, conducir por Shikoku durante siete días (Tokushima, Kochi, Matsuyama y Kotohira) y terminar descubriendo Tokio y los alrededores del monte Fuji.
2. ¿Cuándo es la mejor época para ver el momiji en Japón?
El momiji comienza en septiembre en las zonas del norte y montaña, alcanza su punto álgido entre finales de octubre y mediados de noviembre, y se mantiene hasta diciembre en regiones más cálidas. Shikoku y Tokio suelen ofrecer los mejores colores entre mediados de noviembre y principios de diciembre.
3. ¿Qué documentación necesito para viajar a Japón por libre?
Los españoles no necesitan visado para estancias turísticas inferiores a 90 días. Solo necesitas un pasaporte válido y en buen estado. Se recomienda completar el formulario de Visit Japan Web para agilizar inmigración y aduanas y obtener un código QR.
4. ¿Es necesario contratar un seguro de viaje para Japón?
Sí, es muy recomendable. La asistencia médica en Japón es cara y el propio formulario de entrada anima a viajar asegurado. Un seguro completo como Heymondo permite viajar cubierto ante problemas médicos, retrasos, robos o accidentes de coche.
5. ¿Cómo conectarse a Internet en Japón durante el viaje?
Las opciones más prácticas son una eSIM como Holafly (datos ilimitados y excelente cobertura) o un pocket WiFi. Holafly funciona especialmente bien incluso en zonas remotas como Shikoku.
6. ¿Compensa usar el Japan Rail Pass en otoño?
Depende de tu ruta. Para un itinerario centrado en Osaka, Shikoku y Tokio, suele ser más rentable comprar billetes individuales o un pase regional (Kansai o JR West). Solo compensa el JR Pass completo si vas a recorrer largas distancias en pocos días.
7. ¿Es buena idea alquilar un coche en Japón?
Solo si vas a visitar regiones rurales como Shikoku, donde el coche permite llegar a templos y valles montañosos. Para ciudades como Tokio, Kioto u Osaka no merece la pena. Se requiere carnet de conducir internacional.
8. ¿Es fácil conducir por Japón?
Sí, aunque hay particularidades: se conduce por la izquierda, muchas carreteras de montaña son estrechas y los límites de velocidad se cumplen estrictamente. El GPS del coche es imprescindible y conviene pedir la tarjeta ETC para peajes.
9. ¿Qué tarjeta de metro funciona mejor en Japón?
Todas son iguales. Icoca, Suica y Pasmo funcionan en todo el país. Si tienes iPhone, lo más cómodo es añadir la Suica digital en Wallet y recargar desde el móvil.
10. ¿Es caro alojarse en Japón en otoño?
Sí, otoño es temporada alta por el momiji. Los precios suben mucho los fines de semana y conviene reservar con antelación. Las habitaciones suelen ser pequeñas, pero los hoteles ofrecen muchos amenities y un servicio excelente.
11. ¿Dónde conviene alojarse en cada ciudad?
Osaka: en Dotonbori o Namba para estar en el centro.
Tokushima, Kochi, Matsuyama y Kotohira (Shikoku): cerca de la estación o la zona comercial.
Tokio: Shinjuku es práctico y bien comunicado.
Monte Fuji: Gora u Odawara son opciones más económicas que Hakone.
12. ¿Cuánto cuesta un viaje a Japón por libre en otoño?
Depende de la ruta, pero una media aproximada sería:
Vuelos: 700–900 €
Hoteles: 60–120 € la noche
Transporte: variable según trenes o coche
Coche en Shikoku una semana: 355 € (alquiler + seguro + gasolina + peajes)
Comidas: 20–35 € por persona/día
13. ¿Es seguro viajar a Japón en otoño?
Sí, es uno de los países más seguros del mundo. Las carreteras, incluso en montaña, están muy bien señalizadas y el transporte público es extremadamente fiable. Solo conviene vigilar ciervos o animales en zonas rurales.
14. ¿Qué llevar en la maleta para viajar a Japón en otoño?
Ropa de entretiempo, chaqueta ligera para las mañanas y noches, paraguas pequeño o impermeable, zapatillas cómodas para caminar y, si conduces, tu carnet internacional. La mayoría de hoteles incluyen pijama, zapatillas y kits de aseo.
15. ¿Qué hace diferente un viaje a Japón por libre en otoño?
El color del momiji, los templos en plena temporada roja, el ambiente suave y fresco, menos humedad que en verano y la posibilidad de recorrer zonas rurales como Shikoku en su momento más fotogénico.
¿Buscando más información para organizar tu viaje a Japón?

Viaje a Japón por Menos: Cuánto cuesta un viaje a Japón

Japón para Dummies

Viaje de novios a Japón, una sorpresa

Cómo organizar un viaje a Japón por libre

Viajar a Japón por libre. La ruta, el presupuesto y los consejos para organizarlo

Viaje a Japón by Sara






¿Te ha gustado nuestro post? ¡Déjanos tu opinión o cuéntanos tu experiencia!