La profundidad de campo

Conocemos ya los 3 conceptos y los manejamos para conseguir una correcta exposición de nuestras fotos: La Apertura del diafragma, el Tiempo de exposición y la Sensibilidad ISO; y con la combinación de los tres conseguiremos que nuestra fotografía gane en calidad si pensamos en exposición. Pero para empezar a desarrollar nuestra creatividad y no únicamente que nuestras fotos estén correctamente expuestas (con la luz correcta) debemos familiarizarnos con otro concepto básico, es la profundidad de campo.

NOCIONES DE FOTOGRAFÍA PARA DUMMIES

Nociones I: La apertura del diafragma

Nociones II: La velocidad de Obturación

Nociones III: La sensibilidad ISO

Nociones IV: La profundidad de campo

Nociones V: Métodos de medición de luz y enfoque

Nociones VI: La composición en fotografía

Nociones VII: Algo de retoque fotográfico

La profundidad de campo en fotografía

La profundidad de campo indica la porción de imagen que aparece enfocada, la zona de tu fotografía que aparece nítida (recordad esa foto retrato de un amig@ en la que la cámara decide que el paisaje del fondo salga borroso frente al motivo, ese retrato, que sale perfectamente enfocado). Otra definición más sencilla: es la zona con nitidez aceptable por delante y por detrás del sujeto. Es función de la apertura de diafragma (la f), de la distancia focal y de la distancia de enfoque (dos conceptos más…)

1. Diafragma:

A mayor apertura (f pequeñas…) menor profundidad de campo. Con una gran apertura (f4 por ejemplo), la profundidad de campo es muy pequeña, de modo que tan sólo nos aparecerá nítido aquello que hayamos enfocado, mientras que el resto de la fotografía estará desenfocada (se usa para resaltar el motivo principal de la fotografía, eliminando el resto de la toma por considerar que distrae la atención de ese motivo principal, es decir el ejemplo del retrato de antes). Al contrario, cuanto más cerrado esté el diafragma (mayor número f), mayor proporción de imagen estará nítida. El ejemplo tipo es un paisaje, en el que queremos que la mayor parte de la foto esté nítida.

Una manera de hacerse la idea… Imaginaros que cogéis un folio y lo enrrolláis haciendo una especie de telescopio… Si lo enrrolláis poco dejando un gran agujero (lo que sería vuestra f4) tenéis poca profundidad de campo, estáis enfoncando lo que tenéis inmediatamente delante y lo de más al fondo tal vez esté más desenfocado en vuestra retina. Si enrrolláis ese folio y dejáis un orificio menor (f grande, un f16) conseguís una visión mucho más allá, aumentáis la profundidad de campo como si fuera un catalejo… Algo así sería.

2. Distancia focal:

Cuanto mayor sea la distancia focal (más zoom) menor será la profundidad de campo. Es decir a 35 mm y f8, aparecerá mucha más porción de foto nítida que a 200mm y esa misma f8.

3. Distancia de enfoque:

Es la distancia real entre la cámara y el punto enfocado, de modo que la profundidad de campo será mayor cuanto más lejos esté el punto al que hayamos enfocado, y viceversa. A apertura constante mayor cantidad de imagen estará nítida cuanto más lejos esté el punto al que hayamos hecho foco. En cambio si el punto enfocado está cerca mayor cantidad de la foto aparecerá desenfocada. Una manera más sencilla de decirlo, con el mismo objetivo y sin cambiar la f, cuanto más cerca nos encontremos del elemento que estemos fotografiando, menor será la profundidad de campo (para los que gustan de hacer fotos de flores e insectos… si os acercáis mucho a esos motivos veréis que se os desenfoca el fondo sin tocar la f)

Cuando vas a tirar una foto tienes que pensar que parte de lo que quieres fotografiar quieres enfocar y que parte no. A efectos prácticos jugarás para conseguirlo básicamente con la f. Para conseguir una profundidad de campo reducida y así destacar un elemento de la imagen sobre el fondo utilizarás f pequeñas (retratos) y si quieres una profundidad de campo amplia con toda la imagen nítida sin dejar ningún detalle más resaltado, utilizarás f grandes (paisajes). De hecho si haces la prueba con esos modos automatizados de tu cámara (el del retrato y el de las montañitas que es un paisaje…) verás como al tirar la foto en el primer caso habrá decidido una f de 4, 5.6… pero en el segundo (elegidas las montañitas) será una f 8, f11…

A la izquierda puedes ver que hemos conseguido una gran profundidad de campo, de modo que la cámara nos enfoca una ámplia distancia, prácticamente desde los 5 hasta los 15 metros (por ejemplo). En cambio, en la parte derecha hemos reducido muchísimo la profundidad de campo, o sea, la zona bajo enfoque, de modo que en la foto saldrá todo desenfocado excepto lo que haya entre el 9 y el 11 en este caso.

Una buena manera de entender como variamos la profundidad de campo a medida que variamos la f es liarse a hacer fotos a un grupo de columnas, enfocando siempre a una del medio y haciendo cada vez nuestra f más grande (o lo que es lo mismo y no me cansaré de decir… la apertura más pequeña…). Como lo de las columnas no es tan ilustrativo en mis fotos, he encontrado “una pila de pilas”… que puede que os sirva como ejemplo…

 

A la izquierda se utilizó una f 1.4, la única pila nítida es la central donde se enfocó. En la foto del medio se utilizó una apertura f 5.6 mostrándose más nítidas las pilas que quedan por delante y por detrás (hemos aumentado la profundidad de campo). En la derecha una f 22, casi todas las pilas están nítidas al utilizar el diafragma muy cerrado.

Y si nos os parece suficiente, ¿porque no probáis con la niña del molinete de la anterior entrada? y veréis como cambiando la f además de variar la luz varía la parte nítida que queda en vuestra fotografía.

Picture of Jose Luis Bauset
Jose Luis Bauset
Soy Jose Luis, más conocido como Bau. Aquí compartimos nuestras experiencias viajando. Viajefilos es nuestro blog de viajes, donde todos aquellos adictos a viajar pueden buscar inspiración.

¿Te ha gustado nuestro post? ¡Déjanos tu opinión o cuéntanos tu experiencia!

1 comentario en “La profundidad de campo”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: José Luís Bauset +info
Finalidad: Compartir recomendaciones de viaje. +info
Legitimación: Consentimiento del interesado. +info
Derechos: Tiene derecho a acceder rectificar y suprimir los datos. +info
Información adicional: +info

Scroll al inicio