Seis días en La Palma pueden ser suficientes para hacerse con la isla Bonita. Pero conseguir visitar lo más bonito de La Palma exige una buena planificación. Lo primero a tener en cuenta es que la isla es muy montañosa, de angostas carreteras y donde las distancias son mayores de lo que parecen. Nuestro primer consejo, dado que la isla está partida en dos por su cadena central de volcanes, sería dividir las noches de alojamiento entre las costas este y oeste. Y los mejores enclaves para alojarse esos seis días en La Palma son: Los Llanos de Aridane en el oeste y Santa Cruz de la Palma en la costa este.
Ya os contamos los hoteles que elegimos en La Palma en nuestro artículo sobre cómo preparamos este viaje a las islas Canarias, ¿queréis saber cómo distribuimos aquellos seis días para recorrer los imprescindibles de La Palma? La noche anterior habíamos aterrizado en la isla, aquí tenéis todos los secretos de nuestra ruta.
Seis días en La Palma. Las visitas en la isla bonita
Además hemos preparado una Guía Esencial de las islas Canarias con las cosas imprescindibles que hemos aprendido en nuestros viajes a las islas. Incluye por supuesto la ruta que recomendamos además de los lugares imprescindibles de La Palma, los que visitamos y que tanto disfrutamos. Todo listo para su descarga al móvil.
Cómo moverse en la isla de La Palma
Si estás organizando tu viaje a las Islas Canarias y La Palma forma parte de tu itinerario, conviene saber que la mejor manera de moverse por la isla es con coche de alquiler. Las carreteras están en buen estado, pero presentan numerosos desniveles y curvas cerradas que requieren atención constante al volante. ¿Te imaginas estar subido en una montaña rusa y llevar tu el vehículo pero sin raíles?. Pues prepárate para emociones fuertes.
Y aunque, como decimos, las distancias puedan parecer cortas en el mapa, los trayectos suelen alargarse más de lo previsto. Precisamente por eso, contar con un coche propio ofrece la libertad necesaria para descubrir paisajes volcánicos, pueblos aislados, playas escondidas y miradores espectaculares sin depender de los limitados horarios del transporte público. En una isla donde el trayecto es parte del destino, disponer de vehículo propio marca la diferencia. 350 kilómetros le hicimos en aquellos seis días en La Palma.
Primer día de nuestros seis días en La Palma. El suroeste de la isla
Amanecíamos en el oeste de la isla. La noche antes, después de taxis, buses y vuelos habíamos llegado a La Palma. Habíamos decidido comenzar por el oeste en aquellos seis días de viaje en La Palma. Los Llanos de Aridane serían nuestra base de operaciones para comenzar el viaje y optamos por un hotel céntrico.
Los Llanos
Hotel Benahoare
El mirador del Tajogaite
Nuestra primera parada tras un buen desayuno fue en el mirador del volcán Tajogaite, el tristemente celebre volcán que en 2021 mantuvo durante semanas en vilo a toda la población española. La escena de la lengua de lava ahora solidificada, bajando hacia el mar y que a su paso arrasó todo cuanto se ponía en su camino es conmovedora. Algunas casas se quedaron en el límite de su trayectoria por suerte mientras otras fueron total o parcialmente engullidas.
La costa de Todoque y la lengua del volcán
Bajamos de nuevo hacia la costa y circulamos por la nueva carretera que atraviesa la lava. Carteles informativos advierten de que la superficie puede estar fría, pero todavía hay altas temperaturas en su espesor. Nos desviamos hacia la población de Todoque, el lugar donde más daño hizo el piroclasto. De nuevo una imagen dantesca con casas que apenas se sostienen en pie con parte de su estructura bajo las rocas.
El charco Verde de La Palma
Tras un breve recorrido circular seguimos hacia la costa. Paramos a disfrutar de las vistas en el charco Verde, una playa arena volcánica que está entre las más bonitas de la isla de la Palma.
Los charcos son piscinas naturales formadas loma del volcán y cubiertas de cenizas. Son el lugar clásico de baño en las islas Canarias. Eso sí tendrás que animarte a probar la temperatura del Atlántico. El charco Verde tiene dos accesos, norte y sur con bastante sitio donde aparcar el vehículo . Es agosto y no tuvimos ningún problema para ello.
Fuencaliente y los volcanes Teneguía y San Antonio
Más al sur llegamos hasta Fuencaliente. La oreografía de la isla no permite mucha velocidad y aunque las distancias son cortas el tiempo de conducción se larga. Toda la zona sur de la isla ha ido remodelándose a lo largo de los últimos siglos merced a sucesivas erupciones. El Teneguia, el San Antonio y el más reciente, el Tajogaite, han cambiado por completo la isla. En Fuencaliente nos desviamos hacia el centro de visitantes del volcán San Antonio. La entrada al centro para emprender el corto paseo de unos 30 minutos de vuelta cuesta ocho euros por persona. Merece totalmente la pena el paseo, el premio: unas impresionantes vistas del volcán cayendo al mar.
La playa de Punta Larga
La serpenteante carretera nos lleva en unos 30 minutos hasta la playa, el destino, La Guildera, un chiringuito del que todo el mundo habla y queremos probar. No hacen reservas, aun así no se arriesgamos y nos presentamos juntos hay bastante gente, pero en unos 15 minutos conseguimos mesa. Las vistas de la playa de Punta Larga, el pescado fresco que sirven y el trato justifican la espera.
Y para tratar de bajar esa uva malvasía del volcán que seguro probarás, nada como un buen baño Atlántico allí mismo. Eso sí, ¡no olvides traer tus escarpines!. Hemos escrito un artículo sobre los lugares donde comer en La Palma. Échale un vistazo y seguro que te gusta.
El faro y las salinas de Fuencaliente
Tras el baño, unos dos kilómetros hasta el faro y las Salinas de Fuencaliente, en el extremo más al sur de La Palma. Ahí mismo el restaurante Jardín de Sal, otro de esos en los que hay que preparar buena cartera y por supuesto, reserva previa. Lo que sí no debes perderte y es gratis, es la ruta circular alrededor de las salinas. Es un espectáculo al atardecer. El volcán Teneguía entró en erupción en 1971, generando coladas de lava que descendieron hacia la costa sur de la isla. La lava alcanzó el mar muy cerca del faro, rodeándolo, pero sin destruirlo. A pesar de la cercanía de la erupción, el edificio resistió intacto.
El mirador del Time
Antes de que caiga el sol, ponemos rumbo al norte por la costa. Llegaremos después de una trepidante subida a el mirador el Time, un montículo a 594 msm donde tomar algo y disfrutar de la mejor puesta de sol. No se puede negar que eligieron bien el lugar para poner la terraza.
Por la noche, salimos a cenar en Los Llanos. La pequeña población tiene buenas opciones como os contamos en nuestro post de viaje a las islas Canarias.
Segundo día en La Palma. El sendero al volcán Tajogaite
Salíamos temprano para una excursión al Cumbre Vieja y el volcán Tajogaite. La nueva caldera abierta en 2021 es un área especialmente protegida y para su visita se requiere ir acompañado de un guía. Como siempre, elegimos Civitatis para nuestra jornada.
El punto de encuentro, la oficina de información y turismo se encuentra en una plaza de la población de El Paso y allí mismo hay buenos sitios donde desayunar y abastecerse de agua para emprender la ruta con fuerzas. Por delante, siete kilómetros y unas tres horas y media.
Subimos en taxis incluidos en el precio de la excursión hasta el lugar donde comenzará la caminata. La que se preveía una ruta circular se cambia a última hora por una ruta lineal dadas las altas temperaturas que desaconsejan emprender el tramo final que supone un ascenso en las horas de más calor. Ya os comentábamos en nuestro post sobre cómo organizar un viaje a las islas Canarias la importancia desaconsejan emprender informarse sobre estas circunstancias antes de plantearse cualquier ruta.
Las mejores experiencias en las islas Canarias
El sendero al volcán Tajogaite
A las 10:30 nos ponemos en marcha. Partimos desde el área formada por el nuevo volcán, un desierto de ceniza a modo de arena negra. Hasta 40 cm de espesor alcanzó en 2021. El lugar de comienzo está marcado por el volcán Tacande, el más antiguo de la isla. Erupcionó en 1470 y se trata del más antiguo de los documentados por los españoles. Se ha escrito acerca de ocho erupciones en los últimos 550 años en la isla de La Palma. 14 en total en las islas Canarias. Previamente no hay registros.
Tras unos 40 minutos caminando entre el desierto de arena negra que se salpica de pinos de un verde infinito, llegamos al primer lugar desde donde se ve la cumbre del nuevo volcán. Aún coronado de amarillo por las erupciones de azufre, impide la antigua vista del océano desde aquí. Resulta curioso pensar que desde aquí se obtenían buenas vistas de ese océano antes de levantarse esta nueva montaña. El pino canario, endémico de las islas y totalmente adaptado a las condiciones, resiste al fuego gracias al espesor de su corteza.
En una hora desde la salida, comenzamos un suave ascenso hasta las proximidades del cráter. La ceniza alcanza el metro de espesor. Al igual que en el caso del pino canario, curiosamente aquí resisten muchas higueras. La zona era explotada por los agricultores de La Palma y estas higueras son de los pocos árboles que se han adaptado tras la erupción.
El cráter del volcán Tajogaite
Dos horas y media y alcanzamos el borde del cráter. Los colores amarillos, rojos y blancos marcan la salida de los gases. Actualmente la emisión ha descendido hasta niveles que permiten la visita. Las vistas desde este punto son espectaculares. Echamos un bien rato de fotos antes de comenzar a bajar. Queda una hora hasta abajo y el final del tour.
Mediodía en Tazacorte
Para las 14 horas nos recoge el transporte de vuelta a El Paso. Hora de comer y optamos por playa y la más cercana: Tazacorte. Somos de fiarnos de la opinión de los taxistas, y el que nos llevó una vez terminada la ruta por el Tajogaite nos recomendó el restaurante Montecarlo en el Puerto de Tazacorte. Bravo por esas recomendaciones. Por cierto, este local y todos en los que probamos en nuestro viaje a la isla, ya están subidos en nuestro post: Dónde comer en La Palma.
Tarde libre, que menos.
Para cenar, hay un italiano, italiano, con buenas pizzas en el centro: El Geco Libero…
Tercer día en La Palma. Mirador de la Cumbrecita. La ruta del Cubo de la Galga hasta Somada Alta.
Cruzábamos la isla hacia el este, nos alojaríamos en Santa Cruz las próximas tres noches. En el camino quisimos programar la visita del mirador de la Cumbrecita y la Caldera de Taburiente. Pero no es tan fácil. ¡Recordad lo de informaros previamente a salir y reservar!.
El mirador de la Cumbrecita
Uno de los lugares más demandados por los turistas y que ha tenido que ser limitado hace ya años. El acceso de vehículos al mirador está regulado entre las 8:30 y las 16:00 horas: en esta franja horaria es obligatoria la reserva previa de una plaza de aparcamiento mediante la Central de Reservas de Parques Nacionales. A partir de las 16:00 horas, no se necesita reserva y se permite el acceso libre, siempre que haya plazas disponibles, cosa que supone todo un riesgo.
Los senderos del mirador de la Cumbrecita
Para hacerte con un hueco en el aparcamiento selecciona la fecha y los tramos de 30 minutos que deseas reservar (mínimo) en el mismo. Ten en cuenta cuánto tiempo vas a estar: 1 hora si solo vas a hacer fotos o caminar al mirador; 1.5–2 horas si planeas hacer la ruta circular al Lomo de las Chozas o hasta 5 horas si subes al Pico Bejenado.
Nosotros lo intentamos una semana antes y lo más que conseguimos fue un tramo de una hora desde las 8:30. Eso suponía madrugar mucho desde los Llanos (unos 30 minutos hasta el mirador) y renunciar a un sendero más interesante más allá del corto que arranca desde el mirador. Subiríamos muy temprano y en una hora teníamos que dejar el aparcamiento.
Ese fue nuestro plan, y asi lo hicimos, de hecho a las 8:15 estamos aparcados felizmente. Pero si, habíamos conseguido 15 minutos más de tiempo para algún recorrido, eso si no contábamos con que la alerta máxima por fuego, había cerrado todos los senderos en aquellos días. Un par de fotos más tarde y de nuevo descendemos la carretera del mirador. Cambio de planes.
Ruta del Cubo de la Galga hasta Somada Alta (PR LP5)
Y en una isla como La Palma, lo difícil sería no encontrar un buen plan. Enfilamos la carretera al este y optamos por la ruta del Cubo de la Galga hasta Somada Alta (PR LP5) en el parque natural de Las Nieves. En total 9 kilómetros y unos 600 metros de desnivel cubriendo la ruta circular al completo. Calculad algo menos de cuatro horas. Para ver la información actualizada es aconsejable entrar en la página del cabildo: Los senderos de La Palma.
El parking no es demasiado grande, pero tenemos suerte. Son las 10:00 de la mañana y hemos leído que hay que llegar temprano para conseguir un hueco. Nos ponemos en marcha.
El primer tramo transcurre por una pista asfaltada con una suave pendiente. Si bien hay muy poca gente, leemos que este es el único tramo donde actualmente se concentra la mayor parte de visitantes. Valdrá la pena seguir adelante cuando el barranco se estrecha y la naturaleza del cubre todo. Al poco de comenzar nos quedamos solos en el camino. Bueno, casi solos.
Los bosques de laurisilva de La Palma
Predominan los helechos que cubren las paredes verticales del barranco. Un auténtico bosque de laurisilva. No en vano el sendero viene marcado en los mojones con el sugerente nombre de “El esplendor de la laurisilva”. La laurisilva es un tipo de bosque húmedo subtropical que crece en zonas con clima templado y muy húmedo. Está compuesta por árboles de hoja perenne, como los laureles (de ahí su nombre).
Se cruza bajo un par de puentes abandonados, que antiguamente llevaban el agua, las poblaciones de la costa. De cuando en cuando merece la pena parar a escuchar el silencio, a duras penas roto por el nostálgico canto de algún ave, jilgueros a juzgar por su melodía.
El mirador Somada Alta
Tras 2 km y una hora a ritmo pausado, termina la ruta lineal para emprender la vuelta que muchos turistas toman. Aquí un indicador marca el sendero de subida hasta el mirador Somada Alta. Por delante 1.8 kilómetros hasta el mirador. La pendiente se endurece y el estrecho sendero se convierte en un sube y baja rompedor. Dos horas tras comenzar estamos en el mirador.
La calima de África lleva varios días y probablemente semanas sobre la isla e impide cualquier visibilidad. Los vientos alisios que vienen del atlántico a buen seguro refrescarán en las próximas semanas el ambiente y borrarán esta fina niebla.
Finalmente, y guiados por la tónica general de los que hasta aquí llegan, tomamos el camino de vuelta por donde hemos venido a priori mucho más fresco.
Consejo: si llegáis hasta el punto marcado como el Cubo de la Galga no dudéis en seguir al mirador. Con calima o sin ella la ruta hasta allí es lo mejor. Un poco más de esfuerzo os llevará a los paisajes más bonitos de la ruta.
Para comer y dormir tras la ruta del Cubo de la Galga
Para las 2:00 de la tarde estamos de nuevo en el coche y por supuesto con ganas de buscar un sitio donde comer. Bajando unos pocos kilómetros hacia el sur, el restaurante Casa Asterio, será el lugar elegido. Cocina tradicional perfecta para después de una buena caminata. ¡Menudas carnes!.
Pasan de las tres y nos lanzamos a nuestro check in en el hotel Emblemático Holiday Time de Santa Cruz donde dormiremos tres noches (excelente localización). De momento siesta y estirar.
La tarde dio para un paseo por el casco antiguo de Santa Cruz, un helado y poco más. La primera impresión es que nos resultó muy atractivo. Al día siguiente lo descubriríamos a fondo en un free tour. Definitivamente la capital está más animada que Los Llanos.
Santa Cruz de la Palma
Hotel Emblemático
Cuarto día: Un día en Santa Cruz de La Palma
Por la mañana y tras un magnífico desayuno en el hotel, nos unimos a un free tour por la ciudad. Nos gustan y el de Civitatis tenía las mejores calificaciones y comentarios. Salía a las 10 de la mañana desde la plaza Vandale, justo tras nuestro hotel.
Las mejores experiencias en las islas Canarias
El free tour en Santa Cruz de La Palma
Santa Cruz de La Palma fue fundada el 3 de mayo de 1493 por Alonso Fernández de Lugo, tras la conquista de los benahoaritas, los habitantes guanches de La Palma. El apoyo de flamencos o portugueses ayudó al asentamiento de los castellanos.
La ciudad se estableció sobre un antiguo asentamiento aborigen del cantón de Tedote y su privilegiada bahía se convirtió rápidamente en un puerto clave para el comercio con América. En 1542, la corona la nombró “Noble ciudad de Santa Cruz, isla del Señor de San Miguel de La Palma”.
Para darse cuenta de la importancia de la ciudad en la historia de España, basta saber que en 1773 Santa Cruz de La Palma celebró el primer sufragio popular en el país. Se convirtió así en el primer ayuntamiento elegido democráticamente de España.
Qué ver en Santa Cruz de La Palma
Hoy día, el casco antiguo se encuentra peatonalizado y bien conservado. Entre los lugares más destacados del recorrido e imprescindibles de Santa Cruz de La Palma:
Calle Real (O’Daly y Pérez de Brito)
El corazón comercial de la ciudad, repleto de balcones de madera y arquitectura colonial. Frente a la iglesia dos casas señoriales construidas en piedra volcánica del siglo XVI. Cerca de la plaza de los Vandales, una casa señorial del siglo XVII, la sociedad de Investigadores conocida como el Casino, si bien nunca funcionó como tal. Nuestra guía nos cuenta que el nombre le viene dado para proteger el edificio de la logia masónica, de la dictadura franquista.
Iglesia Matriz de El Salvador
Templo del siglo XVI con una de las torres más emblemáticas de Canarias y un interior que mezcla estilos gótico y mudéjar, muy visible en el artesonado. Contemplando la fachada es interesante apreciar los detalles, una de las gárgolas saca la lengua en señal de desprecio al resto de religiones. En el centro del pórtico, la figura de El Salvador tallada en Sevilla.
En el interior de la Iglesia de El Slavador destaca, además de la pintura del altar mayor del siglo XIX, la talla del Cristo de los Mulatos de la época flamenca. Si viajas hasta Santa Cruz, para apreciar la rica imaginería palmera, además de esta iglesia principal merece la pena visitar la ermita de Las Nieves y la iglesia de Santo Domingo con buenas obras de arte flamenco.
La bajada de la Virgen de Santa Cruz
Allí mismo descubrimos la tradición más arraigada en La Palma: la fiesta de la Bajada de la Virgen. La romería se celebra cada cinco años y en ella desciende la figura desde la ermita a El Salvador. Nos sorprende saber que las fiestas duran seis semanas. Junto con la fiesta de los Enanos, en la que los jóvenes elegidos bailan durante 16 horas seguidas, y la de los Indianos en recuerdo de aquellos emigrantes a las Américas, son las más conocidas desde la isla.
La plaza de España de Santa Cruz de La Palma
Centro neurálgico de la ciudad, rodeada del Ayuntamiento, casas señoriales y la mencionada iglesia. Una de las plazas renacentistas mejor conservadas del archipiélago. En la fachada del Ayuntamiento el escudo de Carlos I y en un lateral un medallón de Felipe II. En el otro lado, San Miguel Arcángel, patrón de La Palma. En el centro de la plaza, la estatua del señor Díaz, párroco de la iglesia y miembro de la masonería.
Balcones de la Avenida Marítima
Las famosas fachadas con balcones de madera y flores que miran al océano. Sobre casas del siglo XVI en estilo portugués con un balcón sobre otro. De la península vinieron los baños que quedan en uno de los extremos del balcón.
El mercado Municipal, la Recova, de 1848.
Una pequeña plaza central, cubierta alrededor de la cual se establecen las tiendas numeradas como lonjas realmente muy atractivo. Abre hasta las dos de la tarde. Allí se puede probar el guarapo, caña de azúcar al que se le puede añadir un poco de ron de La Palma, ron Aldea.
El recorrido acaba en las inmediaciones del museo naval, construido emulando la nave Santa María que llegó hasta América y del castillo de Santa Catalina levantado para la defensa de los ataques piratas y corsarios. En 1543 François Le Clerc, Pata de Palo, saqueó y quemó la ciudad.
Mediodía y en busca de un buen sitio donde comer en Santa Cruz de La Palma. Le habíamos echado el ojo a algunos restaurantes. Y comenzamos por una tapa en el Hispano Exquisiteces, una tapa que siguió a otra y terminamos por comer. Dio para un helado en el paseo y otra fabulosa tarde libre. Definitivamente, la capital nos estaba gustando.
Quinto día en La Palma. Bosque de Los Tilos, el Charco Azul y astro turismo en el Roque de los Muchachos
El bosque de Los Tilos
El bosque de Los Tilos, en el norte de la isla, en el municipio de San Andrés y Sauces, es uno de los mejores ejemplos de laurisilva macaronésica. Este tipo de bosque subtropical, denso y siempreverde, hoy solo sobrevive en algunas islas atlánticas como Canarias, Madeira o Azores. Fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1983, siendo el primer espacio de Canarias con esa distinción.
Las rutas del bosque de Los Tilos
Las dos rutas clásicas y más sencillas son la ruta al mirador del Espigón Atravesado que lleva aproximadamente unas dos horas de ida y vuelta y la ruta de la cascada de Los Tilos de una media hora. De nuevo, lo más complicado será aparcar si no llegas pronto con el coche. Entre el aparcamiento desde donde sale el sendero al mirador y la ruta de la cascada hay unos 15 minutos. Si no encuentras sitio en este primer parking, tendrás que buscar algún hueco más adelante. Los dos senderos son sencillos. La llegada hasta el mirador del Espigón Atravesado tiene una pendiente suave aunque prolongada y termina en una subida con escalones.
La ruta más exigente y que requiere mayor preparación, la ruta de Marcos y Cordero estaba cerrada en el momento de nuestro viaje a La Palma. En unas tres horas desde nuestra llegada al parque nacional habíamos hecho las dos rutas marcadas y volvíamos hacia la costa.
El Charco Azul, un imprescindible de nuestros seis días en La Palma
La carretera que lleva hasta nuestro próximo destino, el Charco Azul, transcurre de curva en curva, rodeado de plataneras. La pronunciada pendiente no hace sencilla la conducción. Cuando llegamos aprovechamos para unas fotos de las pozas naturales desde arriba. El estado del mar con fuertes corrientes no aconseja el baño (al menos para nosotros).
Tenemos pensado comer en el restaurante Chipi Chipi en Santa Cruz para prepararnos la excursión de esta noche y tras un rato de fotos salimos hacia la capital. No pudimos reservar pero conseguimos al llegar mesa. Muy recomendable, lo hemos recomendado en el post sobre los lugares en los que comimos en La Palma.
Mini descanso y rumbo a la última de nuestras actividades de aquellos seis días en La Palma: ¡La observación de estrellas en el Roque de los Muchachos! De nuevo, la contratamos con Civitatis, una de las experiencias en La Palma que más pronto se agota.
Las mejores experiencias en las islas Canarias
Observación de estrellas en el Roque de los Muchachos
Salíamos en bus desde Santa Cruz a las 17:30. Previamente el bus ha recogido más turistas de otros puntos de la isla: desde Puerto Naos hasta Los Llanos y hasta una hora y media antes. Desde Santa Cruz, el bus sube sin más paradas.
La carretera hasta el Roque, el punto más alto de la isla, es de infarto. Basta con verla en un mapa para hacerse una idea. Los asientos delanteros van reservados para pasajeros con tendencia al mareo. Solo por evitar conducir en esta carretera y, por supuesto, por las explicaciones de lo que vimos, merece la pena contratar la excursión. La compañía llama al tour con el sugerente nombre de la excursión a las estrellas.
El Roque de los Muchachos
El Roque de los Muchachos es el punto más alto de La Palma, con 2.426 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa en el extremo norte del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, y desde su cima se obtienen unas vistas de vértigo sobre la isla… ¡y más allá! En días despejados, puedes ver Tenerife, El Hierro y La Gomera desde sus miradores.
Su nombre se debe a unas curiosas formaciones rocosas que parecen figuras humanas, “muchachos”, que vigilan el horizonte.
El mayor observatorio astronómico de Europa
Uno de los aspectos más famosos del Roque de los Muchachos es que alberga el Observatorio Astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), uno de los más importantes del mundo.
En este lugar se encuentra el Gran Telescopio Canarias (GTC, conocido como Gran Tecan), que hasta hace poco era el más grande del mundo en su categoría. Las condiciones aquí son inmejorables para observar el cielo: Escasa contaminación lumínica, altitud elevada, aire limpio y seco, gracias a los alisios y gran número de noches despejadas al año como esperábamos fuera la nuestra.
Tras una hora alcanzamos la altura desde donde se aprecia el famoso mar de Nubes. Las condiciones para la observación astronómica son excelentes. En un lugar donde la estrecha carretera lo permite, hacemos una breve parada para unas fotos. Estas nubes serán las que descarguen la humedad sobre los bosques de laurisilva y mantengan esta frondosa vegetación. Hasta el 60% del agua que reciben viene del paso de las nubes empujadas por los alisios.
El techo de la isla de La Palma
Dos horas nos lleva alcanzar la cima y el área de los telescopios astronómicos. Hasta 16 observatorios se acumulan en la zona. A partir de las 21 horas se cierra el área. Solo permanecerá accesible a los científicos autorizados. Disponemos de una media hora para caminar por el sendero. Con el tiempo justo y un esfuerzo considerable a esta altura llegamos al último de los miradores, el Espigón del Roque. La caldera Taburiente hasta nuestros pies.
Sobre las 20:15 salimos del área científica y bajamos hasta un miras donde disfrutamos de un vino viendo el atardecer. ¿Cómo suena, no?. Sabe mucho mejor.
Anochece y el bus nos lleva a otro lugar desde el que ver el cielo y las estrellas. Provistos de telescopios profesionales, la pareja de guías se encargó de darnos una clase magistral de estrellas y constelaciones.
Para la mañana siguiente volábamos a Tenerife. Hasta aquí llegaron nuestros seis días en La Palma. Una isla tan bonita como variada. Hicimos muy buenas rutas a pie entre bosques de laurisilva de verdes infinitos, recorrimos senderos que hasta hace tan solo cuatro años no existían, conocimos poblaciones coloniales con aire de conquista y nos bañamos en el Atlántico disfrutando de playas de arena negra. La isla tardó poco en enamorarnos y salíamos de ella seguros de que volveríamos.
Preguntas y respuestas para pasar los mejores seis días en La Palma
¿Dónde alojarse en un viaje a La Palma?
Para conocer la isla de la Palma es importante alquilar un coche. Si tienes cinco o seis días para tu visita, lo mejor es dividir tus días de estancia entre la costa este, Los Llanos y la costa oeste, Santa Cruz.
¿Es fácil conducir en la isla de la Palma?
Sí, si bien las carreteras son angostas y con muchas curvas. Hay que extremar la precaución en cada trayecto.
¿Es posible subir al volcán que erupcionó en 2021, el Tajogaite?
Sí, se puede subir al cráter del Tajogaite pero siempre con un guía autorizado y un grupo organizado. Para nosotros, el sendero más espectacular de cuantos hicimos en la palma.
¿Es recomendable visitar el bosque de Los Tilos?
Totalmente, se debe visitar, se trata de la primera reserva de la biosfera de las islas Canarias. De todos modos, una ruta intermedia en cuanto a dificultad para admirar el bosque de laurisilva de la Palma, es el sendero del Cubo de la Galga. Nos gustó mucho más que las rutas abiertas en Los Tilos.
¿Lo más importante para disfrutar de seis días en la Palma?
Sin lugar a dudas, lo más importante es la planificación. Hay que informarse con tiempo del estado de los senderos en los parques nacionales. Las condiciones climatológicas, el riesgo sísmico o las tareas de mantenimiento hace que en muchas ocasiones se cierren durante días o semanas. Durante nuestro viaje todos los senderos de la caldera de Taburiente estaban cerrados por alto riesgo de incendio. Conviene reservar algunas de las actividades, como la subida al mirador de la Cumbrecita o la ruta por el Tajogaite con tiempo. En cualquier caso es conveniente madrugar para conseguir aparcamiento en el comienzo de los principales senderos y evitar el calor para emprenderlos.
¿Merece la pena pagar por una excursión para ver estrellas en La Palma?
Definitivamente si. Las condiciones de la isla, la convierten en uno de los mejores lugares del mundo donde vivir esta experiencia. Mejor guiado en una excursión organizada por muchos motivos y el primero es porque te ahorrarás conducir hasta el Roque de los Muchachos. Se puede, pero supone una hora de curvas cerradísimas y precipicios infinitos en una carretera de doble sentido por donde a duras penas cabe un coche en ocasiones. Una vez arriba, las explicaciones y el poder contar con un telescopio profesional para disfrutar del cielo estrellado, terminan por justificar el precio de la excursión. De todos modos, puedes subir por tu cuenta en tu vehículo.
Qué vas a encontrar en nuestra Guía Esencial de las Islas Canarias
Ya tienes disponible nuestra Guía Esencial de Canarias. La puedes descargar en tu móvil para llevar toda la información que necesitas a mano. En un formato atractivo y adaptado a tu pantalla tendrás las recomendaciones básicas antes de viajar a las islas Canarias, un itinerario aconsejable de viaje para que no te pierdas ni un solo lugar de los imprescindibles y como te dijimos consejos gastronómicos o curiosidades. En nuestros post tratamos de contaros nuestra experiencia, en la guía encontrarás la información necesaria para que organices tu viaje.
¿Te ha gustado nuestro post? ¡Déjanos tu opinión o cuéntanos tu experiencia!