NAVARRA. Tierra de arraigadas tradiciones. Navarra llena de diversidad. Navarra verde, montañosa, boscosa, esteparia, húmeda y seca. Navarra, tierra de caminos. Navarra con sus navarros sinceros, directos, humildes, duros. Navarra con niños, algo muy fácil y divertido. Navarra, que ha conquistado nuestro corazón y nos ha enamorado. Navarra ha hecho de nuestro viaje con niños algo inolvidable. Nuestro viaje con niños nos ha mostrado una Navarra única. Bosques, cuevas, centros históricos… un montón de consejos sobre que visitar en una escapada a Navarra con niños.
Escapada a Navarra con niños. Los alojamientos y recorrido
Nuestros alojamiento en la escapada a Navarra
Las consecuencias de organizar el viaje con tan poco tiempo, a pesar de tenerlo pensado desde hacia mucho, fue que tuvimos poca opción con los alojamientos. Poca o casi ninguna. La cosa quedó así (y en función de ello, ya organicé como pasar los días):
El alojamiento en Tudela
Bed4U Una cadena que tiene hoteles no muy grandes a las afueras de las ciudades. En concreto, en Tudela, a 3,5 km de la ciudad. Moderno, funcional, sin alfombras, con zona de juegos para niños incluida wii, desayuno con zumo natural (bufet, claro) con visita sorpresa de Mickey y Minie, y parquet en las habitaciones. Parking incluido, posibilidad de alquiler de bicis a 3 e (In límite de tiempo en el día) y un mini gimnasio con sauna (más pequeño que nuestra habitación). Servicio de lavandería. Y todo por un buen precio, así que, merece la pena.
Solo dan de desayunar y si quieres, algún café o refresco. Pero para comer tienes en los alrededores algunos sitios. Como el Café Tudela, al lado del cine, para bocadillos, hamburguesas, perritos y raciones. Pero no te descuides, que además de ricos, ¡¡¡son enormes!!! Y te recomiendo cenar-comer dentro, que aunque la noche te invite a hacerlo en la terracita, los mosquitos, a miles, te comen. Literalmente. (El Ebro está al lado…)
También A Queimada, un restaurante de menús, muy frecuentado por los trabajadores del polígono donde estamos. Menú a 11e, bastante generoso también.
El alojamiento en Pamplona
De nuevo la cadena Bed4U. En el km 3 de la carretera de Zaragoza, el nuevo hotel (2-3 años) nos ofrece, en pequeño, casi las misma cosas que en Tudela. Digo en pequeño porque, de entrada, la habitación que nos asignan es mucho más pequeña, sin armario ni cajones. Lo curioso es que entras a través del baño: en un rincón el wáter (con puerta), y el resto abierto a la habitación por un lado y a la puerta de salida por el otro. Desde luego, modernos son.
Todas las chicas de recepción son encantadoras y además de darnos miles de planos y folletos, nos aportan información valiosísima sobre Pamplona. Tanto es así, que decidimos cambiar un poco los planes que llevábamos.
Este hotel, consta de cafetería 24h y restaurante, a diferencia del de Tudela, aunque tampoco es que merezca la pena; pero el servicio lo tienen. No hay Mickey ni Minie, aunque sí el área de juegos de niños. No hay servicio de lavandería.
En la segunda parada que hacemos en el mismo hotel, la cosa cambia algo. Siguen siendo simpatiquísimas las chicas de recepción, y la habitación es del mismo estilo moderno y entrando por el baño. Pero el hotel esta lleno, con lo que el desayuno es algo desastre. Mucha más demanda que oferta: de mesas, de vasos, de comida, de tazas, de cubiertos… de todo. Con lo que para un desayuno empleamos una hora, pues no dan a basto a reponer todo lo que se va agotando y la espera para cada cosa es larguísima.
Además, no sabemos por qué, de repente un día, no sale agua de la ducha más que un hilito… Inexplicable, porque antes ha funcionado bien…
El alojamiento en Burguete
Hotel Loizu Un encantador hotel de montaña en este encantador pueblo de montaña. Habitaciones de suelo de madera, con baños pequeños, de los que te dan sobrecitos de gel y champú imposibles de abrir con las manos mojadas en la ducha, y pastilla de jabón. En el pueblo hay otros restaurantes, pero el hotel tiene uno, en el que se come muy bien y son muy agradables. Menú 17,50 e sin IVA, infantil 10,50 e sin IVA. Una verdadera monería. Sin servicio de lavandería. Un trato formidable.
Empieza el viaje.
La Ribera de Navarra: Paisajes del Ebro. Tudela
Tudela es una pequeña ciudad de la ribera de Navarra. Un casco antiguo pequeño y curioso, con una catedral incluida, construida sobre la antigua Mezquita Mayor. La Plaza de los Fueros o Plaza Nueva, construida en su origen como plaza de toros es ahora una agradable plaza mayor cuadrada con terrazas, soportales y quiosco en medio. Hay también dos barrios judíos, la Judería Vetula y la Nueva, dos emplazamientos diferentes que tuvieron los judíos en la ciudad. Casas, palacios, y múltiples iglesias completan el casco antiguo, que se pasea en poco más de una hora.
Monasterio de Veruela
Cambiamos de región. Bajamos un poco al sur, a Zaragoza, a las puertas del Parque Nacional del Moncayo para visitar el monasterio. Una preciosidad fortificada, que realmente parece más un castillo, aunque nunca ha servido a tal propósito, sino que se construyó ya desde el inicio, como monasterio. Es el primero cisterciense de la península. De esta manera, sin llegar a la clausura, pero con ese estilo de fuerte, los monjes se aislaban un poco, en su vida de recato y austeridad. Pues por lo visto, estos fueron realmente fieles cumplidores de los preceptos de la Orden de San Benito. Una maravilla que se puede visitar de forma guiada, en horario de 12 y 17h, por el precio de 1,8 e el adulto, pues los menores de 11 años no pagan.
En frente hay un restaurante, El Gnomo, hacia Vera de Monforte el del camping y en el pueblo otros dos. Nosotros optamos por El Molino, a 150 ms en dirección contraria ( a izquierda). Comimos fenomenal, pero un poco caro. Imagino que por aquello de estar al lado del monasterio…
Para llegar desde Tudela, hay que pasar por Tarazona, capital de la comarca. Un pueblo mudéjar precioso que dejamos para otro viaje (lo vimos de pasada) porque no nos cuadraba en el día. Pero totalmente apetecible.
La visita de las Bardenas reales
Al sureste de la región nos encontramos un espectáculo natural, las Bardenas Reales. Todo un parque natural de belleza y originalidad pasmosa. Puedes ver zonas de paisajes lunares, desérticos, combinado con la estepa pura y dura, mezclada con tierras de arado. Y en invierno, el ganado ovino, que ahora está pastando en el norte, siguiendo las leyes históricas de la trashumancia. Con una fauna y flora diversa y rica, por ello es parque natural, y con cultivos tipo barbecho: un año se cultiva un campo y otro se deja descansar, y al año siguiente al contrario, de cereales, es decir, siempre de secano. Es curioso, porque justo antes de entrar al parque, a los lados de la carretera que te lleva hasta él, hay campos de arroz… ¡pura agua! El parque concentra en 4-6 días los 300cc de agua /m2 al año que recoge, es decir, secano secano. Ahora, esa lluvia que cae en forma de tormentas, lo que hace es dibujar el paisaje que le caracteriza, con barrancos y montes totalmente erosionados por la fuerza dl agua, impresionantes.
El parque está lleno de rutas que puedes patear. Desde el pueblo de Castildetierra, Arguedas o Tanste, se inician hacia el Barranco de las Cortinas, El Fraile o Cabezo de las Cortinillas. Se pueden hacer en coche otras tantas. Y luego hay empresas de guías que te ofrecen variedad de modalidades: bicis, todoterrerno, segways, incluso también se ofrecen como guías para hacer senderismo. Nosotros vimos caballos, con lo que imagino que también es posible recorrerlo así.
Las dos empresas principales son: Compañía de Guías de Bardenas y Nataven (info@nataven.es; tlf 629 42 55 77). Ambas con página web, igual que el propio parque.
Nosotros cogimos Nataven porque nos dimos el capricho de hacerlo en segway. Nos pareció más entretenido y emocionante para las niñas. Además de que hacerlo en verano tiene el hándicap del calor sofocante, con lo que hacer excursiones a pie está sujeto a horarios muy extremos (muy temprano o ya muy tarde). No hay ni una sola sombra, pues no hay ni un solo árbol en el parque. En fin, que decidimos coger los segways. Los horarios que nos ofrecieron eran a las 9h o 18h, eligiendo nosotros este último porque no nos gusta madrugar. Las primeras horas nos hizo un calor de justicia, sudando como pollos y agotando pronto el agua que llevamos. Pero a partir de las ocho, empezó a estarse genial y a caer una luz impresionante, que nos hizo disfrutar a tope de la puesta de sol.
Senda Viva
Siguiendo en el sur de la región y también en la población de Arguedas, encontramos el parque de aventuras Senda Viva. Una espectacular mezcla de docencia (animales) y atracciones, pensado para todas las edades, incluidos los más pequeños y los adultos. Todos tienen cabida y todos lo pasamos bien. Hombre, a lo mejor si sólo van adultos, les sobra la mitad del día, pero yendo en familia, completamos la jornada tranquilamente y no nos quedamos más de puro cansancio, que aún había actividades cuando nos fuimos.
Dividido en 4 sectores, se entra por el Pueblo. Aquí, además de un restaurante, columpios, el punto de información, y poco más, no hay nada, por lo que rápidamente subimos a la Feria. Aquí empieza ya la diversidad y la diversión de verdad. atracciones para los más chicos, atracciones y juegos con agua para los días de calor (así que no lo olvidéis: BAÑADOR y CHANCLAS), atracciones con barcos en el lago, la tómbola de las ferias, una divertidísima y adictiva búsqueda de diamantes y de pesca de cangrejos, y otros muchas más. Y luego podemos subir al Bosque y a la Granja. Para ello se pueden coger desde los apeaderos los transportes que te llevan de un sitio a otro, pasando cada 25 minutos o así, o caminar por las sendas que rodean las zonas de los animales (salvajes).
Hay una gran tirolina, que es lo único que cuesta además de la entrada (bueno y la tómbola, claro) y tienes que reservar tu ticket (con el que te dan una cita) con antelación, pues se agotan los pases rápidamente. Dependiendo de las condiciones climatológicas, ponen un límite de peso. Y es a partir de 14 años.
Hay un bobsleigh, un tobogán-trineo de esos como los de Suiza (ver mi entrada Suiza con niños…). Muy divertido es también deslizarte en el tubing con los flotadores esos gigantes.
En la Granja hay aviarios, vacas para ordeñar artificiales, el ciclo del huevo, juegos de reciclaje, barcas de remos al mas puro estilo El Retiro de Madrid. Y miles de animales (en el Bosque, lobos y osos).
En teoría no te dejan pasar comida, pero las mochilas no las registran. No hay que llevar agua, pues hay fuentes que la tienen potable por varios puntos. Y sin problema para comer, pues hay restaurantes en todas partes.
Y espectáculo con horario de aves rapaces y circo (de entrada libre hasta completar aforo). Además de cuenta-cuentos para los mas pequeños en un bosque de hadas, La Mansión Encantada, el Pasaje del Terror y otros, para los que tienes que reservar entrada (gratuita) en el punto de información de la parte del parque donde tengan lugar. Hay varios pases para todos ellos. Y el circo se repite en horario nocturno como colofón final.
Una gozada de día, donde, de verdad, TODOS nos divertimos.
Tiene pagina web con horarios, precios, ubicación (aunque es verdaderamente fácil de encontrar), todo.
La zona media del reino de Navarra. La Foz de Lumbier
Llegando al pueblo de Lumbier, en seguida encuentras los carteles para llegar a la Foz (cañón) que deja el río Irati a su paso. Dejamos el coche en el parking, donde cobran 2,5 e, sin posibilidad de dejarlo en ningún otro sitio. Allí, unos simpáticos forestales nos completan la información que ya llevábamos y nos dan un plano. Hay dos posibilidades para ver la foz: un recorrido corto y llano de 1.5 km de ida y otros tantos de vuelta, lineal, totalmente adecuado para carritos de bebes o sillas de minusválidos. Y otro largo, circular, de 5.5 km de longitud y 175 ms de desnivel.
Nosotros hicimos el largo en el sentido que acaba en la foz (así nos lo indico el guarda). Se inicia con 2 km de subida, le sigue la bajada y luego plano, cuando se incorpora al corto. Un paseo bonito que te permite conocer un poco el entorno, totalmente señalizado. Cuando converges en el camino corto (o cuando se acaba el mismo si solo haces éste), puedes ver las ruinas del Puente del Diablo, muy chula. Incluso puedes acceder a él por un paso complicado y peligroso.
Incorporados ya en el corto, hay algunos puntos del camino de los que salen senderillos que te permiten bajar hasta el río, donde existe un baño bueno (si aguantas bien el frío y si no lleva demasiada corriente, como nos pasó a nosotros): una playa de rocas, con las inmensas paredes de la foz en frente. Genial. Y además te puedes hinchar a ver buitres leonados: todo un espectáculo el cómo vuelan y planean, o cómo aterrizan en sus nidos en las paredes rocosas.
En el parking hay merendero y baños. Además de una fuente de agua potable en la que se pueden llenar botellas para el paseo.
En el pueblo de Lumbier, a 2 km de la Foz, hay un Centro de Interpretación del mismo. Se encuentra situado en mitad del pueblo, con un parking para visitantes.
Muy cerca también está la Foz de Arbaiun, que se puede visitar igualmente.
Liédena
Pues resultó ser un pueblo encantador, pequeño y precioso, de piedras marrones. No hace falta pasar por él para visitar la Villa Romana, pero no me importó hacerlo.
La villa romana de Liédena
Es de libre acceso y sin vigilancia. Unos paneles indicativos te ayudan muy bien a transformar los restos que ves, en el villorrio que debió ser en la época de los romanos. No te lleva mucho rato la visita, pero es curioso. Además esta justo en frente de la Foz de Lumbier, pudiendo apreciar los restos del Puente del Diablo con total perfección.
Sangüesa
Un pueblo encantador, ruta a Santiago en el Camino Aragonés y tierra de encrucijadas, cuyo centro, de piedra, está lleno de restaurantes con terracitas en su calle mayor. Nosotros elegimos para comer el Restaurante Leyre, con unas raciones, para caerse para atrás si te las acabas…
El pueblo se visita en nada, pero es muy bonito y merece la pena. Así: el Castillo del Príncipe de Viana, la iglesia de Santa María, con su portada románica y la de Santiago. O el claustro del Convento del Carmen.
Aibar
Sin duda el pueblo más bonito de todos hasta ahora en esta zona media. De piedra también todo él, chiquitín; en cuesta, con callejones y placitas encontradas como por casualidad siguiendo el curso de sus intrincadas e inclinadas calles. Una iglesia del siglo XII, preciosa. Todo el pueblo parece del mismo siglo. El supermercado sólo abre por la mañana y además no lo vimos…
Parque de aventuras Artamendia
Saliendo del pueblo y ya siguiendo los carteles indicativos, entras en una pista, casi al final de cual, te encuentras con el parque, justo donde empieza el robledal. Y es que de roble en roble vas a ir atravesando diferentes pruebas. Tienes que superar un duro test de equilibrio, habilidad y valentía, en forma de diferentes puentes o pasarelas para de llegar de un árbol al siguiente. Y en cada árbol, el punto de encuentro es en forma de plataforma de reunión.
Hay dos circuitos. Uno para menores de diez años, no sólo porque tiene menos altura, sino además porque los agarres, los cables de seguridad, etc, están más bajos para que esos cuerpecillos más pequeños lleguen bien. Recomendado empezar por él. Y luego, para los valientes, la de los adultos y mayores de 10. Nosotros subimos los cuatro (Candela tiene 8 recién cumplidos), pensando que su valentía, agilidad y gran tamaño harían fácil el recorrido. Pero nada de eso; fue muy complicado. Jimena parecía una ardilla. Antonio con prudencia. Yo, en algunos pasos me cagué y debí parecer un pato mareado agarrándome a las cuerdas. Pero Candela, ¡jolín! ¡qué valiente! ¡Si no llegaba a los agarres con las manos, ni las piernas le daban para alcanzar los tablones de apoyo separados más allá de la distancia entre sus pies! Ella lo paso genial, pero su padre y yo sudamos bastante, y creo que también rezamos algunas oraciones… Muy divertido y recomendable. Nos cobró 13 e por persona, aunque creo que ése el precio para un solo circuito… Tiene página web.
Olite
¡Qué bonito Olite! Un pueblo precioso de piedra con su impresionante Palacio Real, visitable y la Iglesia de Santa María adyacente. Para el palacio real hay vistas por libre, en las que de manera opcional puedes alquilar audio guías o no (2e), guiadas normales, en familia e infantil. Se reservan hasta el día anterior a través de la página web, sujetas a cupo. No aceptan reservas ni telefónicas ni en el día. Aunque sí que dejan parte del cupo para la ventanilla, en el mismo día. Pero hay que calcular ir unas cuantas horas antes a reservar. ¡Unas cuantas!. Callejear por Olite y ver el resto de sus esquinas, rincones e iglesias, es una maravilla. Verdaderamente, uno de los pueblos bonitos bonitos.
Cosas que llevaba apuntadas, pero que no llegamos a visitar:
Monasterio de Leyre
Situado en la sierra del mismo nombre, con espectaculares vistas. Es del los siglos XI-XIV, construido sobre una antigua iglesia pre-romanica.
Javier y su castillo
A 8 km de Sangüesa, el Castillo de Javier, casa natal de san Francisco Javier, patrón de Navarra. Es del siglo X-XI
Ujué
Pueblo medieval donde está recomendado probar las Migas del Pastor. Tiene el Santuario-Fortaleza de Santa María de Ujué, que tengo entendido abren de lunes a domingo de 10-19h
Estella-Lizarra
Ciudad con fuero propio desde 1090, es un punto clave del Camino de Santiago. Llena de monumentos que la hacen una ciudad histórica visitable muy interesante (Palacio de los Reyes de Navarra; Iglesia de san Pedro de la Rúa; Iglesia de San Miguel; Basílica de Nuestra Señora del Puy; Casa de Fray Diego de Estella-Lizarra).
Puedes hacer visitas guiadas por 5 e (www.visitarestella.es; tlf 948 107 632; 646 245 399; 609 372 816). Te citan a las 11 am y a las 6 pm. Y están ensayando una nueva manera de guiar al turista en Estella, que es desde el río, en kayak. Pero no hay todos los días, de momento.
En los alrededores, los Monastreios de Irantzu y Iraxte.
Me fallaron a última hora unas bicicletas que me alquilaban en el albergue para hacer una etapa del Camino, por lo que se me quedó colgada sin visitar.
¿Te ha gustado nuestro post? ¡Déjanos tu opinión o cuéntanos tu experiencia!
3 comentarios en “Escapada a Navarra con niños”
Que chulo!! Nosotras también damos alguna vuelta por Navarra 🙂
Completísimo. Gracias!
Sin duda, nadie puede mejorar la experiencia de viajar a Navarra con dos pequeñas después de leer la tuya. Sigo pensando que no me explico como lo haces, pero desde luego ¡has facilitado el trabajo de elegir unas vacaciones a muchas familias! ¡Gracias! Ahora viene la segunda parte…