15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 YEREVAN
Hemos conseguido descansar… pero la cama que nos dieron es una de las peores en las que hemos estado. A nuestro dolor abdominal se ha sumado un fuerte dolor de espaldas… pero el cansancio nos ha permitido dormir!
Esta mañana tenemos que hacer unos cuantos trámites (compra de billetes de tren, pagar unos tours…) y después recorreremos la ciudad… pero de manera pausada!
Lo mejor de Yerevan
Bajamos a la recepción del hostel, en otro edificio, y le contamos a la recepcionista que nos cambie de habitación, que soy de booking.com (amenaza de mala puntuación) y que el colchón es muy “uncomfortable”… me mira con cara de preocupada, coge el teléfono y me dice…¿booking? sí, te cambio de habitación.
Un chico que está junto a ella sonríe, nos mira… y finalmente dice ¿sois españoles?… Resulta que es un chaval que está haciendo prácticas en el hostel para que lo cojan a trabajar, ha vivido unos cuantos años en Barcelona y habla 6 idiomas, no se llama Andrés pero en Barcelona lo llamaban así.
Para meternos a nosotros en la habitación que habíamos reservado tienen que sacar a dos ingleses/norteamericanos.
Con la alegría nos atrevemos a desayunar; pan, té y un trozo de tomate.
Ponemos la lavadora y mientras se hace decidimos ir a la estación de tren a comprar los billetes de ida a Batumi… pero antes de salir nos encontramos a Rosa y Sandro de “abiertoporvaciones” que están buscando hostel porque el Envoy les sale muy caro y el Yerevan Hostel les ofrece un apartamento a un precio más bueno.
Como ellos también tienen que ir a la estación de tren decidimos coger un taxi que nos cuesta 1000Drams (2€). Conseguir el taxi es relativamente sencillo… lo difícil es explicarle al anciano dónde queremos ir… finalmente hacemos el ruido del tren alardeando de nuestras dotes interpretativas… y nos lleva!!!
La estación de Yereván, que arquitectónicamente es preciosa, solo tiene los carteles en armenio y en ruso. Pasamos primero por el puesto de información (a la derecha de la entrada) y nos informamos, como podemos, de precios, categorías… Después vamos a las ventanillas de venta (más al fondo a la izquierda). Con un pictograma le indicamos a la señora que queremos ir el día 19 de septiembre a Batumi (la estación de Batumi no se llama Batumi… se llama Makhidjauri) en un compartimento privado con camas, no sillón. Nos pide el pasaporte y nos imprime los billetes que nos cuestan 51000Drams (son caros porque nuestro compartimento es “de luxe”… hay billetes 3 veces más baratos). El tren tardará 17 horas; saldrá de Yereván a las 15:25 y llegará a Batumi a las 7:10h… si todo va bien.
Volvemos al hostel (1000Drams de taxi), colgamos la ropa que estaba en las lavadoras… y por fin empezamos el recorrido por la ciudad.
Decidimos ir primero al monumento y museo del Genocidio Armenio. Como las guías dicen que en transporte público es difícil cogemos un taxi que nos lleva por 2000Drams.
El monumento conmemora la agonía de los armenios del 1915-1922 durante el genocidio de los últimos estertores del Imperio Otomano, el Museo del Genocidio Armenio y el monumento crean una experiencia conmovedora. El museo se encuentra bajo tierra en un bunker de piedra gris. Hay fotografías de gran tamaño (muchas, pero no todas, con explicaciones en inglés) explican la historia del genocidio con emoción. No hay un esfuerzo por demonizar a las autoridades otomanas, los hechos hablan por sí mismos. Se inicia con la masacres de 1896 y 1909 y la falta de una respuesta internacional, y luego pasa a la muerte de conscriptos laborales armenios en el ejército otomano a finales de 1914 y principios de 1915. La detención y posterior asesinato de los dirigentes e intelectuales de la comunidad el 24 de abril 1915 marca el principio de una pesadilla. Todos los hombres mayores de Anatolia fueron detenidos, echados de sus pueblos, asesinados y entrerrados en tumbas poco profundas.
Fuera hay una magnifica vista del monte Ararat, el símbolo de Armenia ahora 40 kilómetros dentro del territorio turco moderno. Cerca hay un khatchkar en memoria de la masacre de 1988 en Sumqay?t, Azerbaiyán, y las tumbas de las víctimas tempranas de la guerra de Karabaj (1989-1994). Hay una fila de árboles plantados por líderes extranjeros que reconocen el genocidio, a pesar de la determinación del Gobierno turco para sancionar toda potencia extranjera, que lo haga.
Un amplio paseo de 100 metros de largo conduce al monumento y tiene una pared grabada con los nombres de los masacrados. El monumento consiste en una torre de 40 metros de altura junto a un círculo de 12 losas de basalto que se inclinan para guardar una llama eterna. Las 12 losas inclinadas representan las provincias perdidas de Armenia occidental, la tierra entregada a Turquía en un acuerdo de paz después de la Primera Guerra Mundial entre Ataturk y Lenin, mientras que la aguja grande se ha dividido en agujas más pequeñas, la más pequeñas que representan Armenia occidental.
El Monumento/Museo al Genocidio Armenio es sobrecogedor, con música de cámara por los altavoces y una llama eterna. El museo es gratuito y vale la pena de ser visitado, sobretodo si antes te has informado un poco de lo que intentan explicarte. Creemos que primero hay que visitar el museo y a la salida ir al monumento.
Otro taxi nos lleva de vuelta a la ciudad, esta vez por 3000Dram. Nos deja en Cascade una amplia escalera de piedra y maceteros de flores, que conduce hasta un monumento que conmemora el 50º aniversario de Armenia Soviética. Hay cinco fuentes empotradas a lo largo de la cascada, algunas de ellas con paneles esculpidos y posmodernos khatchkars (cruces de piedra tallada). La construcción de la cascada llegó a su fin en 1991, cuando los fondos se agotaron. En el año 2001 un coleccionista de arte se hizo cargo del proyecto, con la reparación de las escaleras mecánicas, construcción de galerías y plantado de flores. Dentro de la Cascade está el Museo Cafesjian que alberga una vasta colección del arte y la cristalería que no visitamos.
Lo mejor es subir por la escalera mecánica interior que es gratuita y bajar a pie….
En la parte baja de la Cascade en dirección a la ópera hay un parque con esculturas de Botero y otros escultores famosos.
Antes de la Ópera nos tomamos una Coca-Cola y Agua en una zona un poco “chic”… al sentarnos en unos sofás, muy guapos, nos viene la camarera y nos dice que si queremos que nos sirva en los sofás tenemos que pagar 3000 Dram (6€)… nos cambiamos de sitio a una silla normal.
Seguimos nuestro recorrido:
– Plaza de la Ópera: Super animada con multitud de bares y zonas para alquilar bicicletas.
– La avenida Hyusisayin. Una calle peatonal con muchas tiendas de nivel.
– La plaza de la República, centro neurálgico de Yereván. Circular y con arquitectura del Siglo XX.
– La Mezquita Azul. Actualmente embajada de Irán. Nos la encontramos cerrada pero desde fuera tiene muy buena pinta.
– La Iglesia Surp Sargis. Fuera del círculo central de Yereván… donde están preparando una celebración.
– Iglesia Zoravars: Nos cuesta bastante de encontrar… para llegar a ella tenemos que preguntarle a una farmacéutica y a unos militares (los armenios nos demuestran de nuevo que son muy amables), porque está en el interior de una isla de casas. La iglesia es bonita y el entorno es diferente. Hasta ahora estábamos acostumbrados a ver iglesias rodeadas de bosques, pinos… pero ésta está rodeada de pisos soviéticos… pero no le quita encanto!!! La sorpresa es que están haciendo una especie de procesión con albahaca roja, una cruz, dos estandartes con la virgen y “curas” de diferente categoría. Se van parando y repiten frases… hasta que nos echan agua bendita diciendo “Ego gorniak”.
– Iglesia Katoghike: Volvemos a la Ópera para seguir por la avenida Sayat-Nora en busca de esta iglesia. Solo queda una capilla, el resto de la iglesia se la cargaron los rusos y ahora los armenios la están haciendo nueva. A través de las obras se puede llegar a la capilla que se salvó. Es una buena experiencia para ver cómo se hace una iglesia…que no tenemos esa oportunidad todos los días!!!
La zona central de Yerevan es muy fácil de patearla. Tiene una estructura que nos puede recordar a Barcelona y no es una burrada porque urbanísticamente se diseñó al mismo tiempo.No hay que esperar edificios espectaculares, ni antiguos… Yereván es una ciudad nueva!
Si alguna vez vais a Yerevan, el alojamiento lo debéis coger en el centro/círculo (si cogéis un mapa de Yerevan me entenderéis). Todo lo que no está en esa redonda es montañoso y el acceso y el recorrido por la ciudad se hace más difícil.
Hemos comido en un restaurante sirio que hay muy cerca del hostel (en la esquina de Tpagrincher con Verdanants): un bocata de falafel y otro de cerdo (magra con pisto) con dos Coca-cola por 1900Drams.
En el supermercado de al lado nos compramos un zumo de granada y nos vamos a ver el espectáculo hidromusical de la plaza de la República. Puede sonar freak… pero con el fresquito de la noche, la luz, el agua… está bien para pasar el ratillo… y a nosotros nos ha encantado. Dura de las 21h a las 23h e intercalan música “moderna”, con música clásica, bandas sonoras de películas…
16 DE SEPTIEMBRE DE 2013 YEREVÁN-ECHMIADZIN-GEGHARD-GARNI
A primera hora hemos ido a pagar los tours de mañana y de pasado mañana a la empresa de HYUR (23000Drams por Sevan y Tatev).
Nuestra idea era pasar el día recorriendo los alrededores de Yereván, Echmiadzin y Garni, en transporte público…
Vamos al lugar donde dice la guía que se cogen las marshrutky a Echmiadzin y un florero y un taxista nos dicen que no es allí (o eso entendemos)… negociamos con el taxista y nos lleva por 2000Drams… aceptamos.
Echmiadzin es la sede de la Iglesia Apostólica Armenia, como su “vaticano”. Es un complejo de iglesias y seminarios… que merece una visita. Mucho más si coincide con la celebración de una liturgia como ha sido nuestro caso. La visita completa se puede hacer en 1 ½ h, sin contar el museo, que desgraciadamente no hemos podido visitar porque los lunes cierran.
Volvemos a Yereván, ahora si con marshrutky, por 250Drams cada uno. La furgoneta nos deja en un lugar indeterminado que, con el mapa, conseguimos descifrar que es la estación de buses de Kilikya. Andando tenemos que atravesar una montaña y nadie nos sabe decir donde coger el bus para ir a GAI posghots… que es donde se coge la marshrutky para ir a Garni… ante la desesperación cogemos un taxi que nos lleva por 2000Drams (que descubrimos que estaba muy lejos de donde estábamos nosotros). Al llegar al sitio el taxista, con un LADA 1500, nos dice que nos lleva a Garni y al Monasterio de Geghard y nos devuelve a Yerevan, con los tiempos de espera incluidos, por 5000Drams cada uno. Lo pensamos un poco porque la marshrutky cuesta 250Drams, solo a Garni, pero sale cada 50 minutos y no sabemos de donde… al final aceptamos y acertamos. El taxista, que no habla inglés, nos acaba llevando por unas carreteras preciosas a:
– Monasterio Geghard: Lleva el nombre de la lanza sagrada que atravesó el costado de Cristo en el Crucifixión, el monasterio se encuentra en un cañón escarpado 9 kilometros más allá Garni. La lanza en sí estuvo una vez guardada aquí, pero ahora se aloja en el Santo Tesoro en Echmiadzin (en el museo que estaba cerrado). La leyenda cuenta que el monasterio Geghard fue fundado en el siglo IV. La más antigua de las iglesias rupestres, San Gregorio, data del siglo VII. Geghard fue quemado al ser invadido por los árabes en el 923. Al acercarse al monasterio a la izquierda hay unas cuevas-celdas construidas por los monjes. Dentro de los muros del monasterio Geghard, hay dos iglesias principales que datan del siglo XIII. La estructura principal la iglesia Surp Astvatsatsin (Iglesia Santa Madre de Dios), fue construida en 1215. El vestíbulo contiguo, más grande que la propia iglesia, con un techo tallado intrincado y nueve arcos, fecha 1215-1225. En la parte derecha del vestíbulo hay dos entradas a capillas excavadas en la roca. Contiene un recipiente con agua de manantial cree que es buena o santa. Se dice que salpicar de esta agua en su cuerpo le puede mantener su piel joven por lo que nos llevamos una botella llena para ducharnos. En el exterior, unos pasos de la izquierda conducen a la colina a 10 metros en otra iglesia que ha sido tallada en la roca en bruto. Las proporciones en esta sala son nada menos de extraordinaria, teniendo en cuenta que fue tallada de la roca que lo rodea.
– Garni: Un templo helénico muy mal restaurado… pero conservado, en un promontorio del río. Recomiendo no perdérselo. La entrada cuesta 1000Drams.
Sandro y Rosa han hecho el mismo recorrido en transporte público e imagino que lo contarán en su web abiertoporvacaciones.
Volvemos a Yereván a comer y por error nos metemos en un restaurante americano: Tomas Smokey Ribs en la calle Alaverdyan 58… pero por fin podemos volver a tomar una cerveza después de la gastroenteritis!!!
Una merecida ducha y a seguir recorriendo la ciudad en la que descubrimos que hay pocas librerías porque andamos buscando un libro de cocina Armenia… pero no lo encontramos.
Seguimos un poco asustadillos por los problemas gastro-intestinales y la higiene de los alimentos y decidimos ir al super a comprarnos algo para cenar… y acabamos comprando medio supermercado… Os ponemos la cuenta para que os hagáis una idea de los precios en esta ciudad, en un supermercado de alto nivel.
1 Botella de vino de precio medio. Vanhezan.
1 Cartón (10 paquetes) de Marlboro
1 Pan
1 Blister de queso
2 Tónicas
1 Agua con gas de Jermuk
1 Caja con 6 dulces artesanos
1 Tableta de chocolate
2 pastas instantáneas
1 Paquete de pipas
1 Paquete de quicos
1 Paquete de Pringels Grande
1 Paquete de patatas, rusas, con sabor queso
2 Latas de café
1 Piedra pómez
1 Bolsa de hielo
Total: 17270Drams (31.6€)… una exquisita cena, con su postre y gin-tónic (el gin venía de España)… y a dormir.
17 DE SEPTIEMBRE DE 2013 YEREVAN-SEVAN-DILIJAN
Para hoy hemos contratado un tour con HYUR a la zona norte de Armenia. Decidimos hacerlo con esta compañía, reservada desde España, porque es la más barata y porque el acceso a los lugares a visitar en transporte público es un pelín difícil (en dos de los monasterios que visitamos la única opción es o taxi o autostop).
La excursión de 8 horas sale por 8000Drams. Parte de las oficinas de HYUR muy cerca de nuestro hostel, en el trayecto te dan un dulce y agua y llevas una guía en inglés.
Inconvenientes: la guía es en inglés y no para de cascar en todo el trayecto, el bus parece del IMSERSO, te “obligan” a comer en un restaurante concreto –porque no hay más alrededor- por un mínimo de 3000Drams y vas a golpe de pito.
La comida, como hemos dicho antes, es en un lugar concreto… y es una “metida” a turistas. Te dan una sopa de lentejas, un minibol de ensalada de tomate y pepino y dos pedacitos de queso con perejil por 3000Drams. Como consejo, si reserváis el tour, es llevaros un bocata y una bebida… comeréis mucho mejor!!!
A la excursión también vienen Sandro y Rosa y hemos conocido a un italiano residente en Barcelona, Giorgio, que está en Armenia para asistir a una conferencia de física. Los 5 nos hemos reído un montón y hemos hecho de la excursión “a la japonesa” un rato divertido. Al ser el grupito de “los más jóvenes” nos han pasado varias anécdotas como llamar “vieja” a una señora argentina de 80 años y con dificultad para moverse antes de saber que idiomas hablaba…
El tour empieza a las 10h y pasamos a recoger a la gente de los hoteles buenos (Marriot y Plaza). La guía para entretenernos nos explica los nombres de las calles por las que vamos pasando… pero al salir de Yereván ya hemos dejado de escucharla. El bus es de 50 plazas e iban unas 40 personas. El grupo de “pijas” del Marriot de 50 a 60 años son hijas y nietas de armenios, residen en Los Ángeles… y cuando se han enterado de que somos españoles nos han preguntado ¿Por qué habéis venido a visitar Armenia?
Tour en el norte de Armenia
En el recorrido visitamos:
– Lago Sevan: Situado a 1900m sobre el nivel del mar, el gran ojo azul de Sevana Lich (Lago Sevan) cubre 940 kilómetros cuadrados, 80 kilometros de largo y 30 kilometros en su parte más ancha. El lago es perfecto para escapar del calor del verano de Yerevan. Sus colores y tonos cambian con el tiempo y por sus misteriosos procesos propios, de un deslumbrante azul a azul oscuro y mil tonalidades más. El río Hrazdan, que desemboca en el lago, fue aprovechado por las plantas hidroeléctricas y de riego en la década de 1950, lo que hizo que el lago bajara de nivel y actualmente tiene 20 metros menos. La retirada aguas a puesto al descubierto fuertes, casas y objetos que datan de hace 2.000 años, e hizo de la Isla de Sevan una península.
– Sevanvank: Conjunto de Iglesias localizados en la península de Sevan. Son iglesias muy “normales” pero lo espectacular es la localización.
– El Monasterio Goshavank se encuentra en la montaña Pueblo de Dios, fundada en 1188 por el santo clérigo armenio Mkhitar Gosh, que fue enterrado en una pequeña capilla con vista al complejo principal. Goshavank cuenta con una iglesia principal (Surp Astvatsatsin) y las iglesias más pequeñas dedicadas a San Gregorio de Narek y San Gregorio el Iluminador. La torre de la Matenadaran (biblioteca), antiguamente fue más alta que la iglesia principal.
Con una escuela adjunta, se dice que la biblioteca había tenido 15.000 libros antes de que fuera quemada por el ejército de Timur en el siglo XIII.
– El Monasterio Haghartsin (Haghartsin significa ‘Danza de las Águilas) fue construido en el siglo XII por los príncipes del reino Bagratuni. Está escondido en un precioso valle de nogales. El monasterio tiene tres iglesias: la primera dedicada a San Gregorio el Iluminador, el segundo a la Virgen María, llamada Surp Astvatsatsin (Madre de Dios), y el último, una capilla a San Esteban. Hay algunos khatchkars impresionante, un reloj de sol en la pared de la Iglesia de San Gregorio, y un refectorio (1248) con el arqueamiento de vigas de piedra.
Lo más bonito el Lago de Sevan y los montes que rodean a los monasterios. Las iglesias son bonitas pero la arquitectura religiosa Armenia es un poco repetitiva y la falta de imágenes religiosas y color hacen que las iglesias sean muy parecidas… aunque es indiscutible el valor del trabajo de los artesanos de la piedra!
Hemos vuelto a Yerevan a las 18h con tiempo para ir a dar un paseo y comprarnos la cena y una botella de vino de granada (si, si… granada en vez de uva)… que por cierto está muy bueno en su versión dry.
18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 YEREVAN-NORAVANK-TATEV-KARAHUNDJ
Hoy hay que levantarse temprano porque el tour de HYUR sale a las 8:30h… bueno, en realidad sale a las 9h pero hay que estar allí media hora antes.
A las 9h en punto salimos y vamos junto a Sandro y Rosa en un bus de 25 plazas, completamente lleno. El resto de nuestros compañeros de viaje eran casi todos de la diáspora, hijos y nietos de armenios que se fueron a otros países durante el genocidio, que se seguían sintiendo armenios.
A las 12h llegamos a la Iglesia de Noravank, con una hermosa arquitectura y un espectacular entorno. La visita dura 40 minutos y prosigue hacia el teleférico de Tatev, donde llegamos a las 15h.
Cogemos el teleférico a las 15:20h, mientras el resto del grupo está comiendo en el restaurante concertado por la agencia, al que nosotros nos negamos a ir, y hacemos un pic-nic entre manzanos en el monasterio… que fue más rico, más relajado y más placentero que la comida de ayer!!!
La subida en teleférico vale mucho la pena. Las vistas entre las montañas son espectaculares y dicen los guías… que es el más largo del mundo.
El monasterio está en un lugar idílico, como casi todos los monasterios de este país, y está bastante bien conservado… por lo que es un lugar que no te debes perder en un viaje a Armenia.
A las 17:30h estábamos saliendo de Tatev para visitar los Zorats Karer de Karahundj. El sol se estaba poniendo y el lugar es especial. Sin ser nada del “otro mundo” es un sitio bonito, después de tanta iglesia, que se puede visitar. El lugar, situado en una elevación por encima de la llanura fluvial y rodeado de montañas, está salpicado de tumbas fechadas a 3000 aC. El diseño astronómico de Zorats Karer es más evidente en los solsticios y equinoccios. Las líneas de las piedras definen una forma de huevo con un túmulo de entierro en la centro. Alrededor de 70 piedras están perforadas con agujeros del tamaño de cuatro dedos. Los constructores tuvieron un profundo conocimiento de la astronomía, incluyendo el zodiaco y las fases lunares, combinado tal vez con la adoración de estrellas como Sirius.
Pillamos de nuevo el bus y con una parada técnica de 15-25 minutos… llegamos a Yerevan a las 00:30h. Total 15.5horas de excursión de las que 13 horas han sido sentados en el bus…. Por lo que desaconsejamos esta excursión hecha de esta manera. Los lugares son de los más bonitos de Armenia… pero no se puede hacer en un día…
La carretera, a pesar de ser la única conexión con el sur del país, está en muy mal estado, llena de curvas, de puertos de montaña, camiones con destino a Irán…
Creemos que la mejor opción para llegar, dado que no existe transporte público, es alquilar un coche por dos días: ir un día, dormir allí y volver al día siguiente.
19 DE SEPTIEMBRE DE 2013 YEREVAN-BATUMI
Hoy teníamos previsto visitar Khor Virap, el lugar más emblemático desde donde hay una vista impresionante del monte Ararat. Pensábamos coger un taxi con Sandro y Rosa y volver antes de la hora de salida del tren… Pero el día se ha levantado con nubes, medio lloviendo y era una tontería ir a no ver nada.
Así que hemos decidido ir a ver el museo de Historia de Armenia. Si os hace mal tiempo ó os apasiona la historia es recomendable. Tienen el zapato más viejo del mundo y es “chulo” de ver. La entrada cuesta 1000Drams, cierran los lunes y está en la plaza de la República.
Después un paseito y unas compras por la accesible ciudad.
A las 15:25h sale nuestro “transcaucásico” con destino Batumi en Georgia. Compramos, como ya contamos, un compartimento privado, con dos camas… al llegar nos encontramos una vajilla de loza con los bordes dorados. Como aconseja la LP vamos con comida y bebida para todo el viaje, pero descubrimos que el tren tiene cafetería. En el tren hay espacio para fumar y WIFI (pero no todo el recorrido).
El tren es lento y va haciendo varias paradas. Después de una de ellas la azafata (no os imagináis a una chica escultural… era una señora entrada en quilos con sandalias y un jersey de rombos)… nos da una hoja en ruso para rellenar, que evidentemente no sabemos rellenar. Es algo para pasar la frontera de Georgia.
A las 20:00h quedamos con Sandro y Rosa, que viajan hasta Tbilisi, para que vengan a cenar a nuestro compartimento… la azafata nos dice que se tienen que ir porque va a subir la policía Armenia a hacer la revisión de pasaportes… Antes de que se vayan a su compartimento nos bebemos ¾ de una botella de vino de granada semi-sec.
La policía sube al tren con sus ordenadores en la estación de Sanaini, entra al compartimente, comprueba la foto, nos dice ¿España?… a lo que contestamos que si… nos sella… y se va.
Vuelven Sandro y Rosa, nos acabamos la botella, abrimos otra y cenamos. Hemos cenado dos bocatas, ensalada, una bandeja de frambuesas y moras, chocolate en un lingote de oro (ummmm que bueno).
Acabamos de cenar cuando vuelve la azafata a echarlo, son las 22:25h y ahora sube la policía de Georgia. El poli nos coge el pasaporte y dice ¿España? (coño, lo estás leyendo en el pasaporte!!!) ¿Barça o Madrid?… Barça… Messi, Javi (quien coño es Javi?) jajajjajaj. Por fin nos pone el sello.
Para nosotros el viaje está siendo muy divertido…. y el vino nos ha dado por reírnos de casi todo.
Al llegar a Tbilisi a las 24h, nos hacemos la cama y nos ponemos a dormir…
20 DE SEPTIEMBRE DE 2013 BATUMI
A las 7:10h, puntuales, llegamos a Batumi. Des del tren vemos el mar y como las montañas del Cáucaso menor llegan hasta el agua haciendo playas de guijarros.
El tren nos deja entre vías, con un tren al lado que arranca nada más bajarnos. Varios taxistas se ofrecen a llevarnos… y elegimos al segundo, por ser menos cansinos, por 10Laris. Nos lleva a la puerta del Hotel Elegance, también contratado a través de booking.com, pero es muy temprano por lo que dejamos las maletas y nos vamos a tomar una lata de café, que traíamos de Yerevan, y a fumarnos un cigarrillo en la playa. La playa está desierta, solo hay alguna persona mayor que se está bañando.
Esta ciudad, a pesar de estar orientada a su turismo, tiene muy buena pinta; un gran paseo por toda la orilla del mar, un carril bici con alquiler de bicicletas, bares, terrazas, fuentes y edificios futuristas.
Todo está cerrado por lo que sólo podemos desayunar a las 10:00h: Un café turco muy espeso y muy dulce y una pasta riquísima de la que no sabemos el nombre por 3.20Laris. Después del desayuno reprendemos el paseo deseando que sean las 12 para poder ir al hotel a ponernos el bañador… Nos esperan dos días de relax que nos merecemos muchísimo!!!
Batumi es otra cosa; edificios art nouveau, racionalistas, algunos cayéndose, otros completamente rehabilitados… se nota el esfuerzo del gobierno de Georgia por hacer de esta ciudad un centro de atracción turística.
El clima de Batumi es sub-tropical y, hoy, nos acompaña.
Como es casi final de septiembre los “chiringuitos” de la playa están casi desmantelados, aunque todavía hay alguno abierto. La oferta hotelera y de restauración es muy buena, en comparación con otras ciudades como Kutaisi o Telavi.
Comemos en un restaurante de la calle que baja a la playa, mal y nada barato… pero vamos a tomar el café y un dulce a “Privet iz Batuma” un lugar con encanto y que vale la pena visitar. (Después descubrimos que está en la lista de recomendados de LP).
Optamos por aprovechar los últimos rayos de sol del día e irnos a la playa. Hay que alquilar una tumbona porque la arena son piedras del tamaño de una mano. Cogemos dos y una sombrilla… esperamos a que el recaudador pase… y no pasa… parece que son de publicidad de la compañía telefónica. A las 18:30h la gente empieza a irse y unos chicos recogen las tumbonas… por lo que decidimos ir a ver como se pone el sol sobre el mar… pero unas nubes se empeñan en que no lo veamos.
Estamos reventados después de las 17 horas de tren y de estar tirados desde las 7 de la mañana en la calle… y nos vamos a cenar y a dormir.
21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 BATUMI
Ha estado lloviendo toda la noche. El día está feo y ¿Qué coño se hace en Batumi un día de lluvia?… Decidimos poner bolsas de plástico en la cámara, la guía y el mapa de la ciudad.
Nos paseamos con paraguas prestado por el hotel y sandalias para no estropear el calzado bueno.
Primera parada: Piazza Moedani (plaza plaza… que poco original). Un bar en una plaza de estilo italiano (Milán?Florencia?Venecia?), es un lugar de “lujo”, camareros bien plantados y vestidos… y un baño decorado por un flipado con huellas de eso, libros en estanterias… total dos expresos por 7.7Laris… caro pero es un sitio exclusivo.
Paseamos por el puerto y por el mercado, sigue lloviendo….
Segunda parada: Café Literaturuli, teóricamente el café de los literatos de Batumi. No hay casi nadie y nos quedamos en la terraza viendo como llueve y se nos ocurre aprender caligrafía georgiana con la carta del bar… una chorrada muy divertida!!!
LITERATURULI = ????????????
L=?
I=?
T= ?
E=?
R=?
A=?
U=?
Con el aprendizaje parece que ha escampado, nos vamos a la zona de la playa… y decimos a coro: que desolada parece la playa cuando llueve!!!
Aprovechamos el parón de lluvia para comer en un local de la orilla el IVERIA BEACH (no me he equivocado Iveria con V, que era como se llamaba esta zona en época de romanos y griegos). Es un local todo blanco que llega a la orilla de la playa, con hamacas, puffs y música chillout. Ambiente agradable, muy agradable y relajado… de precio un poco más caro de la media. El mar se ve negro o gris oscuro, por eso se debe llamar así… y mientras estamos comentando eso dos delfines deciden venir a saludarnos…. Pero no se dejan fotografiar.
Volvemos a tomar el café donde ayer y empieza a llover de nuevo y decidimos ir al hotel a preparar la maleta para mañana. Solo salimos a buscar algo de cenar porque sigue lloviendo y optamos por descargar una peli en el ipad.
Una pena que nos haya hecho un tiempo tan malo, Batumi prometía a pesar de ser final de temporada. Hay multitud de locales… pero con lo que llueve no apetece porque todos están orientados al turismo de verano rollo terrazas y lugares al aire libre. Se ve que aquí se deben pegar unas fiestas monumentales.
Creemos que un viaje a Georgia no debe pasarse por alto Batumi. La frontera con Turquía está solo a 12Km y el aeropuerto tiene compañías de lowcost (y de las buenas también).
22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 BATUMI-ESTAMBUL
Ha llovido toda la noche. Desayunamos en el hotel por cierto un desayuno estupendo por lo que recomendamos totalmente el Hotel Elegance.
Cogemos un taxi al aeropuerto (15 Laris). El aeropuerto de Batumi está a 8-10 Km de la ciudad es pequeño y solo tiene 6 mostradores de facturación.
Volamos a Estambul con Pegasus Airlines, una compañía de bajo coste, por 63€. Cuando compras los billetes la web te dice que tienes que elegir asiento y menú, por lo que evidentemente te cobran. El precio de los asientos van de los 17€ a los 7€ (17€ en las salidas de emergencias y 7€ en los asientos de en medio de tres). No es obligatorio hacerlo, nosotros no lo hicimos y no pasó nada… y nos pusieron juntos.
En cuanto a los menús se pueden elegir en el avión y el precio es el mismo.
Llegamos a Estambul (Sabina Gocken) a la hora prevista, 14:50h. Nos están esperando dos niños de 10 años con un cartel que pone JAUME GARCÍA/AKSARAY METRO STATION. Nos sorprendemos a ver a dos niños porque habíamos contratado un shuttle. Los niños nos dicen que los sigamos con señas y nos llevan a la mediana donde nos recoge una furgoneta Mercedes Vito negra nuevísima con olor a dulces. Nos lleva a la estación de Metro Aksaray por 10€… porque llevarnos al hotel nos cobraban 65€… y decidimos, antes de venir, que nos dejaran en el centro de la ciudad y que ya nos buscábamos la vida.
En el metro compramos el jeton, que es la ficha que te permite entrar en el metro por 3LT.
Recorremos las 11 estaciones de tren hasta la zona de nuestro hotel en Bakirköy. Cometimos un error con el Google maps… y pusimos “Bakirköy Station”… Google nos mandó a la estación de tren…. Y no a la de metro que es donde hemos caído… Al final tenemos que coger un taxi para ir al hotel por 8LT.
Elegimos el hotel Kuk en esta zona de la ciudad porque el aeropuerto está a 6-7Km de aquí y nuestro vuelo sale a las 6h de la mañana.
Desde el hotel llegamos paseando hasta el mar donde hay una marina de lujo donde nos tomamos dos cervezas por 32Liras… Después intentamos cenar… pero todos los restaurantes están llenos juega el Bençikas contra el Galatasaray. La calle es un hervidero de gente, con bufandas y camisetas de sus equipos… una pena no ser futboleros.
Acabamos cenando en un sitio en el que no sirven alcohol.
A las 21h ya estamos en el hotel… hay que levantarse temprano.
23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ESTAMBUL-MUNICH-MADRID-MURCIA
A las 3h suena el despertador y a las 4h nos viene a recoger otra Mercedes Vito por 25LT los dos y nos lleva al aeropuerto.
No sabemos si es por los últimos atentados terroristas pero nos revisan la maleta dos veces. Nos chequean los pasaportes y nos pegan pegatinas por todos lados.
Finalmente sale el avión de Lufthansa con destino a Munich. En Munich estamos tres horas de espera… pero el aeropuerto de Munich ofrece muchas cosas:
– Peluquería
– Barbería
– Masajes
– Ducha: Hay un local en el que te puedes duchar por 15€. Creo que es un buen sistema si tienes que hacer un viaje largo o con esperas largas.
Optamos por mirar todas las tiendas del aeropuerto y fumar en las zonas de fumadores.
A la hora prevista sale el avión hacia Madrid y de nuevo oímos hablar español y nos descojonamos con un grupo de señoras mayores que tienen una conversación sin desperdicio (“la niña cuando nación pesaba 600 gramos y con los audífonos 700… uiii uiiiii”).
Llegamos a Madrid 20 minutos antes pero las maletas no llegan hasta la hora prevista.
Combinado de cercanías-Chamartín…. Tiempo de espera…. Y tren a Murcia.
Por fin en casa… deseando reventar el sofá y con la cabeza en el próximo viaje!!!!
CONSEJOS GENERALES para un viaje por el Caucaso:
– Utilizar el Shuttle en Estambul para ir y venir de los aeropuertos. Sobretodo para Sabina Gocken.
– No perderse un viaje en tren por el Cáucaso. Si puede ser nocturno y en la versión de “Luxe”.
– Probar el vino de granada en Armenia.
– No alquilar coche en Georgia, conducen como locos. En Armenia sí que alquilaría coche. (Pedro conduciría en todos los sitios y Jaume no lo volvería a hacer a pesar de que da mucha libertad de movimientos).
– Tomar 2 o 3 bases para conocer Armenia. Aunque se puede ver todo desde Yerevan, las comunicaciones son muy malas.
– Si tenéis que renunciar a alguno de los países, hacerlo de Azerbaiyán: Las dificultades con la visa y el precio os pueden condicionar. Pero no renunciaríamos a ninguno.
– Según otros viajeros que hemos conocido hacer senderismo por el norte de Georgia… dicen todos que es espectacular. También hay que intentar visitar Mestia.
¿Te ha gustado nuestro post? ¡Déjanos tu opinión o cuéntanos tu experiencia!
10 comentarios en “Azerbaiján, Georgia y Armenia… con Estambul (4ª parte)”
Hola Jaume, me ha parecido muy inspirativo vuestro viaje y tanto es asi que una zona que tenia dejada de lado por falta de interes, este ahora en mi punto de mira para el proximo año. Asi que sepais que vosotros sois los culpables… Y es que ya estoy viendo videos como un loco y dedicandome a otros menestereses relativos a Armenia y Georgia principalmente.
¿Podrias enviarme esa guia fantasticamente traducida a dariamd@hotmail.com ?
Gracias y un abrazo.
David
Muchisimas gracias por la info que has colgado. El año que viene vamos a ir a visitar esos tres paises pero en coche y caravana desde España. Podrias pasarme la guia para ver que me espera?
Muchiiisimas gracias por adelantado
Hola Jaume ! Muchas gracias por tus comentarios , al igual que Rafael el año que viene visitaremos los tres países , te agradecería muchísimo si pudieras enviarme la guía , mi correo es gbenitodiez@gmail.com , muchas gracias!!
Naniko es la compañía de alquileres de coches, que tiene sus sucursales en todos los paises de europa y otros continentes más. Nuestra larga experiencia nos permite ofrecer servicios óptimos, con los precios competitivos, y una gran variedad de vehículos en la flota, tanto coches deportivos, monovolúmenes, todo terreno etc. Si desean alquilar un coche en el caucaso para su viaje visite nuestra p’agina web.
http://naniko.com.am/
Un diario muy interesante. ¿a qué culpas de las diarreas y vómitos?
Pensaba q era un país bastante seguro en higiene alimentaria.
Me interesaría q me enviases la guía traducida porque mi inglés es pésimo.
El correo es mmtyfhc@yahoo.es
Gracias
Hola Luis,
Fue una gastroenteritis normal… De las que te pueden pasar en España. Nosotros la asociamos a un kebak que tomamos en Tblisi…. Pero no te lo puedo asegurar. La higiene alimentaria en los tres países es buena.
Un saludo… Te mando la guía.
Ey!! Enhorabuena!! Me ha gustado mucho, las fotos son muy chulas, y como bien dice Carmen, lo explicáis todo muy clarito y al dedillo. Por algo sois los mejores creadores de guías de viaje personalizadas del mundo!! Gracias!!
Me encantan vuestros viajes, pero, sobre todo, me encanta cómo los contáis… Estoy por seguiros en ruta, lo dejáis todo tan claro y aportáis tanta información útil que más quisieran los señores de la Lonely Planet. ¡Enhorabuena pareja!
Muchas gracias a ti Bau… y a tod@s los viajefil@s por leernos. Es un placer poder compartir nuestro diario de viaje… antes se quedaba en un cajón… y solo era para nosotros. Como me decía Sor Clara “Lo compartido sabe doble”.
Gracias, gracias y mil gracias! Espero no haber liado mucho vuestras fotos, pero desde luego estoy seguro de que habéis escrito la mejor guía del mundo mundial de Caúcaso…