Como amantes de la montaña que somos, hacía tiempo que teníamos ganas de cumplir un gran reto: ascender a la cima del monte Kilimanjaro. Con sus 5.895m es la montaña más alta de África, superando con creces cualquier montaña que hubiéramos hecho antes.
El Kilimanjaro es el único monte de esta magnitud que se puede subir andando y, a excepción de la altitud y el temible “Mal de Altura”, no tiene ninguna dificultad técnica. Una mínima preparación física y una correcta aclimatación deberían ser suficientes para acometer con éxito esta ascensión.
Para llegar a su cima hay varias rutas y nosotros elegimos la segunda más popular: la Ruta Machame o ruta “del Whisky”, en 7 días. Aunque esta ruta no dispone de refugios y es necesario acampar, se disfrutan de buenas vistas y permite una buena aclimatación.
Para completar nuestra aventura africana, y previo al trekking del Kilimajaro, hicimos un safari por los famosos parques nacionales del norte de Tanzania: Serengeti, Tarangire, Ngorongoro…
Safari por Tanzania y la ascención al Kilimanjaro
-
Organización
- Itinerario
- Vuelos
- Agencia
- Alojamientos
- Equipaje
- Presupuesto
- Entrenamiento
- Mal de altura
- Medicación
-
Parte 1: Safari (9 Días)
- Dia 1: Vuelo Madrid-Amsterdam-Arusha
- Día 2: Arusha – Tarangire
- Día 3: Tarangire – Lago Eyasi
- Día 4: Lago Eyasi – Serengeti (Seronera)
- Día 5: Serengeti (Seronera – Lobo)
- Día 6: Serengeti (Lobo)
- Día 7: Serengeti (Lobo – Seronera) – Ngorongoro
- Día 8: Área de conservación del Ngorongoro
- Día 9: Ngorongoro (Crater Empakai – Olmoti) – Moshi
- Día 10: Moshi 16
-
Parte 2: Ascensión al Kilimanjaro (7 días)
- Día 11: Kilimanjaro (Moshi – Machame Gate – Machame Camp)
- Día 12: Kilimanjaro (Machame Camp – Shira Camp)
- Día 13: Kilimanjaro (Shira Camp – Barranco Camp)
- Día 14: Kilimanjaro (Barranco Camp – Karanga Camp)
- Día 15: Kilimanjaro (Karanga Camp – Barafu Camp)
- Día 16: Kilimanjaro (Barafu Camp – Uhuru Peak – Mweka Camp)
- Día 17: Kilimanjaro (Mweka Camp – Mweka Gate)
-
Consejos
-
Conclusiones
La organización de un viaje a Tanzania por libre
Toda la organización del viaje se ha basado en conseguir las mejores condiciones para subir el Kilimanjaro, tanto físicas como de aclimatación a la altura.
Itinerario de viaje a Tanzania
Tras mucho pensar e investigar decidimos que nuestro viaje sería el siguiente:
– Día 1: Vuelo Madrid-Amsterdam-Arusha
– Días 2-8: Safari por Tarangire, Lago Eyasi, Serengeti y Ngorongoro
– Día 9: Descanso en Moshi
– Días 10-16: Ascensión al Kilimanjaro por la ruta Machame
– Día 16: Vuelo Arusha-Amsterdam-Madrid
Este recorrido permite adaptarse primero al país y después hacer la ascensión, teniendo incluso un día de descanso justo antes del trekking,
Vuelos a Tanzania
Valoramos diferentes posibilidades y la opción que más nos convenció fue volar con KLM desde Madrid al aeropuerto internacional de Arusha, a los pies mismos del Kilimanjaro. La duración del vuelo fue de 13 horas, haciendo una escala de 2 horas en Amsterdam, y el precio fue de 900€.
Este vuelo permite aprovechar el tiempo al máximo, ahorrando en desplazamientos e incluso regresar España el mismo día que se termina la ruta. Esto es muy importante para nosotros puesto que nos gusta exprimir nuestros días de vacaciones todo lo posible.
Agencia
Aunque solemos organizar los viajes por nuestra cuenta, es nuestro primer viaje a África y llegamos a la conclusión de que lo mejor era contratarlo todo mediante una agencia de viajes.
Después de mucho buscar y comparar por internet, nos decidimos por Tabia Safaris, una agencia tanzana llevada por españoles. Además de ser de las más económicas, nos permitía organizar de manera privada y a medida tanto el safari como la ascensión del Kilimanjaro.
Para el safari llevamos un coche 4×4 para nosotros solos, junto con un guía/conductor y un cocinero.
La ascensión del Kilimanjaro no se puede hacer de manera independiente y el gobierno tanzano obliga a contratar guías, porteadores y cocineros. En nuestro caso necesitábamos 1 guía, 1 cocinero y 6 porteadores, siendo la agencia la que se encargó de buscar todo el equipo necesario.
Alojamientos en Tanzania
Durante el safari los alojamientos fueron básicamente en campings, exceptuando alguna noche que hicimos en lodge. La experiencia fue buenísima y totalmente aconsejable (además de ser más económica). La agencia nos dio diferentes opciones y precios de alojamientos y nosotros decidimos dónde y cómo queríamos pasar cada noche del safari.
Respecto al Kilimanjaro, la ruta Machame solo permite alojamiento en camping. Aunque éramos cientos de personas en cada camping, la infraestructura es precaria, sin agua y con letrinas muy sucias (un agujero en el suelo).
Equipaje para viajar a Tanzania
El equipaje fue otro punto importante de la organización. Teníamos que llevar de todo, para el calor del safari (con noches frescas) y para el frío (y mucho) del Kilimanjaro.
Para no tener que cargar con todo el equipaje durante las dos partes del viaje, dejamos una maleta en la oficina de la agencia durante el safari, y luego otra en el hotel de Moshi durante el Kilimanjaro.
De esta manera, nos llevamos ropa fresca, mangas largas y de color claro (para prevenir picaduras de insectos), con alguna chaqueta o ropa de abrigo para el safari. Y ropa térmica, de abrigo, impermeables (anorak, poncho y pantalones), con alguna camiseta corta para el trekking.
Durante la ruta, los porteadores son los que llevan el equipaje de cada uno (exceptuando la mochila de diario que llevábamos nosotros). Las bolsas no deben superar los 10-15 kg y siempre en mochilas blandas (nada de maletas rígidas), a ser posible impermeables.
Presupuesto de viaje a Tanzania
En general, podemos decir que es un viaje caro. A pesar de la pobreza del país, las zonas que se visitan están totalmente explotadas por agencias extranjeras y con precios para turistas bastante elevados.
Además, el precio también se encarece porque hay que tener en cuenta que se necesita mucha gente a tu alrededor (guías, porteadores, cocineros…).
En total, por persona fueron unos 4000€:
– Vuelo: 900€
– Safari: 1500€
– Kilimanjaro: 1100€
– Propinas: 300€
– Otros (seguros, visados, etc): 200€
Entrenamiento para viajar a Tanzania
Se recomienda estar bien físicamente para la ascensión del Kilimanjaro, pero tampoco es necesario ser un deportista de élite. Nosotros, que partimos prácticamente de cero, empezamos a entrenar los dos meses previos, pero no de forma exhaustiva, es decir, salir a correr, algo de bici y hacer alguna que otra ruta por las montañas de la región de Murcia y alrededores. Lo máximo que subimos fue el Mulhacén donde pasamos una noche a casi 3000m para ver si notábamos algo la falta de oxígeno, aunque no lo notamos.
Mal de altura
El mal agudo de montaña (MAM), llamado coloquialmente mal de altura, es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno) que normalmente sucede a partir de los 3000 metros de altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. De manera inversa estos síntomas normalmente desaparecen al descender a cotas más bajas.
Para alcanzar el Techo de África es necesario aclimatarse bien a la altitud, y para ello es básico seguir las instrucciones del guía y tener mucha cabeza. El guía va marcando el ritmo que hay que llevar, es decir, “pole-pole” (muy despacio en swahili) y, aunque parezca desesperante, es fundamental para que el cuerpo no se agote y se adapte mejor a la falta de oxígeno. Además hay que beber abundantes líquidos (un mínimo de 3 litros por día), y no ascender más de 500m por día.
El peligro del Kilimanjaro es que se llega a 4.000m rápidamente, y es importante hacer varias noches a esa altura para aclimatar bien. Por ello es necesario planificar la subida y la velocidad de ascenso correctamente.
Medicación recomendada en un viaje a Tanzania
Con la preparación física que llevábamos (que no era mucha), lo que más nos preocupaba de la ascensión era el mal de altura. Para mejorar la aclimatación se puede tomar Acetazolamida (Edemox ®). Es un diurético específico para prevenir y tratar el mal de altura, y que no enmascara sus síntomas. Se recomienda tomar 125mg diarios desde el día anterior a llegar a los 3.000m y tomarlo hasta terminar la ascensión. Como efectos secundarios se puede sufrir un leve cosquilleo en la punta de los dedos y, al ser un diurético, las ganas de orinar.
Además, nos tomamos el Malarone ® por la Malaria, ya que en teoría estábamos expuestos durante la primera semana de safari. Hay opiniones para todos los gustos, pero nosotros decidimos tomarla y no nos sentó mal.
El botiquín que llevábamos ocupaba media maleta, pero en viajes así, más vale llevarse de más que luego te falte. Nos llevamos: analgésicos, antiinflamatorios, antidiarréicos, protectores gástricos, antieméticos, corticoides, antibióticos… además de material necesario para curas, vendajes y el cuidado de los pies (básicos para el Kilimanjaro). Afortunadamente regresamos con el botiquín lleno.
Parte 1: Safari (9 Días)
Durante esta primera parte visitamos los principales parques del norte de Tanzania: P.N. Tarangire, Lago Eyasi, PN Serengeti, Área de Conservación del Ngorongoro (con los cráteres de: Ngorongoro, Empakai y Olmoti)
Aunque el safari no era el principal objetivo del viaje y no somos muy amantes de los animales (ni de los típicos documentales de “La 2”), nos sorprendió especialmente y hasta fue emocionante (sobre todo si vas de camping). Nos gustó mucho ver tanta cantidad de animales en su propio hábitat, en ese paisaje infinito, estar tan cerca de ellos y sentirte como un alfiler a su lado. Pero como no queríamos que se convirtiera en una semana viendo animales desde el coche sin poder salir de él, combinamos el safari con actividades alternativas.
Dia 1: Vuelo Madrid-Amsterdam-Arusha
Llegamos de noche a Arusha, donde viene un taxi a recogernos y nos lleva al hotel. Durante el camino al hotel ya vamos sorprendiéndonos al ver el estado de las casas y que éstas no tienen luz. Esa noche dormimos en Arusha Hotel Outpost, a las afueras de la ciudad, un hotel cuyas habitaciones eran “cabañas” y que no estaba mal. Antes de dormir aprovechamos para preparar el equipaje que íbamos a usar durante el safari (el resto lo dejamos en la oficina de la agencia en Arusha).
Día 2: Arusha – Tarangire
Nos recoge en el hotel nuestro guía-conductor Jeremy y nuestro cocinero Muddy en el Jeep con el que vamos a hacer el safari. Jeremy habla perfectamente español y, como descubriremos después, es masai y tiene una vista de lince.
Antes de nada, pasamos a dejar las maletas en la agencia y compramos en el supermercado alimentos para toda la semana, agua embotellada y algún extra. Con el jeep cargado, nos dirigimos rumbo a nuestro primer parque, Tarangire, famoso por sus manadas de elefantes y sus baobabs.
Después de 2,5h llegamos al camping a las afueras del parque y dejamos a Muddy montando las tiendas y preparando la cena. Nosotros continuamos y hacemos un safari por el parque. Estamos en la época seca y en Tarangire se concentran muchos animales que van a beber al río. Vemos muchos elefantes, jirafas, ñus, cebras y nuestros primeros leones descansando a la sombra de un árbol.
A mediodía hacemos una parada para comer nuestro primer picnic con vistas al río y los animales. Este picnic se va a repetir durante todo el safari y llega a hacerse aburrido: un muslo de pollo liado en papel de aluminio, zumo de mango, un plátano y poco más. Afortunadamente, en las cenas nuestro cocinero se recreaba y cocinaba verdaderos manjares. En este primer picnic aprendimos que los plátanos hay que comérselos sin dejarlos ver mucho porque un mono listo te lo puede quitar al vuelo.
A la tarde volvemos al camping y disfrutamos de nuestro primer y tranquilo atardecer. Estamos solos en el camping y cenamos con Jeremy. Nos cuenta que pertenece a la tribu de los Masai y nos habla un poco de sus tradiciones.
Día 3: Tarangire – Lago Eyasi
Tras unos 80km de un camino de tierra en muy mal estado, y después de arreglar el primer pinchazo del viaje, llegamos a la zona del lago Eyasi donde pretendemos hacer algo de turismo cultural.
Después de montar el camping bajo unas grandiosas acacias, visitamos la tribu de los Datoga, la cual nos decepciona bastante. Hacen el “paripé” de cómo fundir el metal para hacer pulseras (estás obligado a comprarles algo) y te cantan y bailan, pero porque reciben dinero a cambio (nada recomendable).
Lo mejor de esta excursión es que vamos andando al poblado y de camino nos cruzamos con una escuela donde se oyen cantar a niños y nos encontramos con otros que nos gritan “mzungu pipi” (“mzungu” hace referencia al turista blanco y “pipi” caramelos). Aunque no sabemos si actuamos bien, decidimos darles unos bombones y se quedaron tan contentos.
Después de la decepcionante visita a la tribu, nos acercamos al seco pero sorprendente lago Eyasi. En esta época seca del año, el lago se convierte en kilómetros de arena de sal, desapareciendo prácticamente el lago. Aquí vemos pelícanos, flamencos y unas gigantescas aves carroñeras (marabús), junto a otro espectacular atardecer.
Día 4: Lago Eyasi – Serengeti (Seronera)
Nos levantamos a las 5 de la mañana para cazar con la última tribu nómada, cazadora y recolectora de África, los Hadzabe. Tras enseñarnos cómo fabrican sus lanzas y fuman marihuana alrededor de una hoguera, les seguimos durante 3h a paso rápido y nos arañamos con todos los matorrales de espinas que atravesamos (parecía que ellos eran inmunes a estos pinchazos, ¿será por la marihuana?). Su objetivo es cazar un babuino, pero al final cazan un jabalí y lo cocinan haciendo fuego con únicamente 2 palos. ¡Qué pena no tener tiempo para quedarnos con ellos y participar en el banquete! Esta excursión sí que la recomendamos, ¡aunque sea necesario estar un poco en forma!
Después de ir de caza con los Hadzabe nos dirigimos a Serengeti donde empezaremos el verdadero safari.
El parque nacional de Serengeti es el parque nacional más grande de Tanzania (13.000km2) y es famoso por la Gran Migración, donde millones de herbívoros, básicamente ñus, cebras y antílopes, se desplazan entre el sur y el centro de Serengeti (Tanzania) hasta Masai Mara (Kenia), para regresar de nuevo siguiendo el ciclo de las lluvias y los pastos. Nosotros vamos al final de la temporada seca (septiembre y octubre) cuando la Gran Migración empieza a cruzar hacia Serengueti desde Masai Mara
Serengeti se divide en varias zonas, y en esta época del año las más recomendables son la zona norte de Lobo y la central de Seronera.
Seronera es la zona más visitada por ser la más accesible y tener más alojamientos. Además es una zona donde se concentra mucha variedad de animales debido al agua existente en la zona. En esta zona se pueden llegar a ver los “Big Five” (los 5 famosos animales: león, elefante, leopardo, rinoceronte y búfalo).
Haciendo frontera con Masai Mara (Kenia) se encuentra la zona de Lobo, menos turística y donde en las fechas de nuestro viaje se empieza a ver el inicio de la Gran Migración que vuelve de regreso hacia Serengeti.
La jornada en coche desde el lago Eyasi hasta Seronera es larga (6h) y el paisaje es espectacular. Este día salimos del árido lago Eyasi y llegamos a las llanuras de Serengeti, atravesando las frondosas laderas del cráter del Ngorongoro. Hacemos varias paradas puesto que el recorrido está salpicado de masais vestidos con sus ropas tradicionales y de infinidad de animales que nos miran al vernos pasar.
Esta noche nos alojamos en un “tented camp” (una tienda grande ya montada con cama y baño con ducha incluída) propiedad de la agencia. A la llegada al campamento encontramos un elefante a 50m de la tienda donde debíamos pasar la noche. Al día siguiente nos levantamos con la noticia de que esa noche habíamos tenido leones merodeando cerca del campamento. A nuestro alrededor se siente la naturaleza salvaje en estado puro…
Día 5: Serengeti (Seronera – Lobo)
El segundo día nos dirigimos a la zona norte del parque (Lobo) para intentar ver la migración. Tenemos la esperanza de que este año la migración pueda haberse adelantado un poco y nos permita disfrutar de ese espectáculo. La realidad es que no llegamos a verla en todo su esplendor pero nos encontramos manadas con miles de ñus y cebras y nos hacemos una idea de lo que puede llegar a ser.
De caminos vemos un leopardo espectacular, hipopótamos peleando con cocodrilos, leones que acaban de cazar una gacela, miles de ñus y cebras, jirafas con su gracioso y elegante caminar, otro leopardo en lo alto de un árbol… ¡la verdad es que es emocionante!
El camping de Lobo es increíble, en medio de la naturaleza, sin vallas ni nada, y con búfalos de 500kg a 50 metros pastando libremente, realmente emocionante. Aquí pasaremos las próximas 2 noches.
Día 6: Serengeti (Lobo)
Al día siguiente hacemos un safari por la zona y además de ver muchos animales, el paisaje es bonito. Prácticamente no nos cruzamos con nadie y nos alegramos por ello. ¡Ha sido un acierto llegar tan al norte!
Esta noche estamos solos en el camping (junto con nuestro guía y cocinero). Al irnos a dormir, nos encontramos con dos búfalos justo al lado de la tienda mirándonos, ¡qué susto nos llevamos y qué carrera nos pegamos para entrar en la tienda y ponernos “a salvo”! Qué extraña es la mente humana, nos sentíamos seguros detrás de una tela que nos protegía del búfalo de media tonelada. Pero se nos había olvidado una cosa… ¡teníamos que ir al baño! ¿Quién se atrevía?
La cocina de nuestro chef Muddy era espectacular, improvisaba hornillos y todo lo que fuera necesario para cocinar de una manera admirable.
Día 7: Serengeti (Lobo – Seronera) – Ngorongoro
En nuestro último día en Serengeti deshicimos el camino hasta Seronera y hacemos otro safari por la zona donde vemos nuestro primer y único león macho con melena, rodeado de unos 20-30 coches. Habíamos vuelto a la zona más turística.
A la salida de Serengeti, dirección al Ngorongoro, tuvimos un contratiempo: nos quedamos sin líquido de frenos… ¡un pequeño problema sin importancia, teniendo en cuenta que íbamos por los caminos montañosos del Ngorongoro!
Esa noche dormimos en Rhino Lodge, el único alojamiento que no hicimos de camping durante el safari. Aprovechamos para darnos una buena ducha y cenar en el restaurante.
Día 8: Área de conservación del Ngorongoro
Con una densa niebla cubriéndolo todo y con muchos menos grados de lo que estábamos acostumbrados en días anteriores, madrugamos para adentrarnos en la caldera del Ngorongoro.
Junto al Serengeti, se encuentra el Área de Conservación del Ngorongoro, un área protegida, convertida en Patrimonio de la Humanidad. Lo más importante y famoso de esta zona es su cráter o caldera, de 22km de diámetro y 600m de altura. Un lugar grandioso que alberga en su interior una importante reserva de animales salvajes. Esta Área de Conservación, a diferencia de los Parques Nacionales, se creó, no sólo para preservar su excepcional flora y fauna, sino también para salvaguardar el estilo de vida tradicional del pueblo masai (tienen derecho al uso de esta área para pastoreo pero tienen prohibido los cultivos dentro del cráter).
De nuevo estamos en una zona muy turística (por su cercanía y fácil acceso desde Arusha) y son muchos los coches que recorren el lugar. Vale la pena madrugar para evitar las colas en la única carretera de bajada al cráter, y tener en cuenta el horario de apertura y de cierre (de 7h a 18h). Durante el recorrido somos testigos (y participamos en ello) de cómo 20 o 30 jeeps acorralamos a una manada de leones hambrientos, persiguiéndolos allá donde iban (¡cómo se van a poner a cazar con tanto coche alrededor suyo!). La presencia de tanto jeep desvirtúa un poco la emoción del safari, y de nuevo nos alegramos de haber visitado la zona tranquila de Lobo en Serengeti.
Aquí completamos nuestros “Big Five” con dos rinocerontes.
Después del ver la caldera, y terminando ya el safari puro y duro, nos dirigimos a las tierras altas del Área del Ngorongoro, al norte de la caldera, en dirección al cráter de Empakai donde al día siguiente tenemos pensado bajar andando al lago que hay en su interior.
De camino paramos en el poblado de Nainokanoka y recogemos a un joven ranger armado que debe acompañarnos por “nuestra seguridad”. También llenamos bidones de un agua amarillenta para cocinar y beber, porque en el camping no hay agua.
Volvemos a estar en una zona poco turística donde hay poblados masais con sus rebaños de cabras y/o de vacas. ¡Qué gusto dejar de estar rodeados de tanto “mzungu”!
Después de 2 horas de coche llegamos al camping que no era más que una zona sin vegetación junto al polvoriento camino. Por supuesto estamos solos y tenemos unas vistas muy bonitas del cráter Empakai. Como anécdota, para montar las tiendas estaban: el guía, el ranger armado (que no soltaba el arma ni un momento), un masai que vino a ayudar y nosotros mismos. ¡Y entre todos no había manera de poner bien los palos! Menos mal que el cocinero estaba preparando una exquisita cena. Por cierto, al wc que teníamos le faltaba algo (ver la foto con el agujero)….
Al anochecer se veían fuegos en las laderas del cráter que son provocados por los masais para renovar la vegetación y que puedan pastar mejor sus rebaños. Esa noche dormimos seguros porque estuvimos todo el rato acompañados del ranger que durmió con su escopeta en el coche (¡con el frío que hacía!)
Día 9: Ngorongoro (Crater Empakai – Olmoti) – Moshi
Madrugamos para ver amanecer y bajamos andando al cráter del Empakai, donde hay un gran lago salado. No tiene mucha dificultad pero la subida de vuelta es importante. Después de la ruta recogemos las tiendas y nos dirigimos al cráter Olmoti, donde hacemos otra excursión. Por supuesto en ambas rutas nos acompaña el ranger por si algún animal nos quiere comer…
Este día fue completamente diferente a los anteriores, nos sirvió para estirar las piernas y empezar a calentar para el Kilimanjaro. Por cierto, desde aquí se puede ver la cima del Kilimanjaro, ¡a pesar de estar a cientos de kilómetros!
Una vez terminadas las rutas, regresamos a Arusha donde nos despedimos de Jeremy y de Muddy, y les damos sus merecidas propinas (90$ al guía y 50$ al cocinero). Allí nos espera un taxi que nos lleva a Moshi, al pie del Kilimanjaro, donde nos alojaremos en el Hotel Ameg las siguientes 2 noches antes de iniciar el trekking.
Día 10: Moshi
Este día lo dedicamos a descansar y empezamos a tomar conciencia de lo que estamos a punto de iniciar. El hotel tiene ambiente montañero y muchos de los que allí nos alojábamos iba o venía de subir el Kilimanjaro. Muchas dudas cruzan nuestra mente… ¿llegaremos a la cima?, ¿responderán bien nuestros cuerpos?, ¿sufriremos mal de altura?…
El hotel está formado por cabañas y está muy bien. A medio día vamos en taxi al centro de Moshi y damos un paseo. No hay muchos blancos paseando y cada 50m alguien nos abordan e intentan vendernos algo. Comemos en un bar muy barato (Coffe Shop) recomendado en las guías de viajes y decidimos volver andando al hotel.
¿Te ha gustado nuestro post? ¡Déjanos tu opinión o cuéntanos tu experiencia!
8 comentarios en “Tanzania parte I. Safari: Serengeti, Tarangire y Ngorogoro”
Gracias por toda la información. Viajo a Tanzania en enero. Espero que todo salga bien.
Dependiendo de la fecha que vayáis a ir, los animales están en unos parques o en otros. Cuando nosotros fuimos, en septiembre, en Tarangire encontramos muchos animales y nos gustó mucho este parque, además ser el primero que veíamos. Sin embargo, no te lo puedo comparar con Mto Wa Mbu ni con el lago Manyara porque no fuimos. El lago Manyara solo los vimos desde lejos desde un mirador. Deberíais mirar las migraciones para ver donde os interesa más ir.
Por otro lado, lo de dormir en tiendas de campaña lo recomendamos especialmente. Fue lo mejor del safari, dormir aislados, rodeados solo de naturaleza y para nada peligroso ya que acampábamos siempre en sitios acondicionados. Si os gusta ir de camping, no lo dudéis porque es una experiencia única y no os vais a arrepentir.
Espero haberos ayudado, cualquier otra duda no dudéis en consultarme.
hola
merece la pena ver PN Tarangire? estamos valorando ver en su lugar Mto Wa Mbu y lago Manyara
no os dio miedo dormir en casas de campaña en pleno PN? eso es lo que más me preocupa.
un saludo y gracias por tan detallada info.
Muchas gracias! Espero que os resulte útil si alguna vez os animais a visitar el país.
África es… ÁFRICA. Tiene nombre propio. Y en mayúsculas.
Ya te preguntaré algunos detalles sobre Tanzania con niños.
Impresionante la entrada. Hasta ahora la más currada sin duda.
Me encanta!!! te doy un 10: Estupenda organización, redacción y fotografia. Ya esta en mi lista de objetivos. Gracias por toda la información.
Increible Emi!!me ha encantado, con muchas ganas de seguir leyendote.
Lo incluyo en la lista de viajes imprescindibles.
Muchísimas gracias Emi por compartir esta gran aventura! Estoy seguro que para muchos será de utilidad antes de emprenderla. Unas maravillosas fotos y un relato que te hace pensar aquello de “que hago yo aquí”. Y desde luego deseando leer la segunda parte… La ascensión a la cima de Africa, el Kilimanjaro! aunque yo ya la he leído! Licencias del administrador… Gracias de nuevo!