Las Médulas es un pequeño pueblo leones de 100 habitantes, localizado a unos 30 Km de Ponferrada, muy cerca de la frontera entre León y Galicia. Pero su interés radica en que este pueblo da nombre y es la puerta de entrada a uno de los mayores yacimientos de oro del imperio romano.
Mediante una técnica denominada Ruina Montium (derrumbe de los montes), Plinio el Viejo (23-79 dc) describe en su libro Naturalis Historia, como las montañas son minadas mediante galerías que posteriormente se llenaban de agua dando lugar al derrumbamiento y destrucción de la montaña. Para que esto funcionase era preciso crear unos depósitos (stagna) en zonas altas para almacenar suficiente agua que era transportada hasta ellos mediante canales (corrugi) que en ocasiones tenían su origen a más de 100 km de distancia, en los montes Aquilianos, e incluso de las cuencas del Sil o del Duero.
Por un lado se creaban túneles que se llenaban con agua cuya misión era reblandecer la tierra y al mismo tiempo se creaba un gran deposito en el interior de la montaña que al llenarse rápidamente con agua, la misma presión del aire y del agua introducida, creaba una “explosión” que derrumbaba parte de la montaña. Posteriormente se excavan zanjas cuya función era canalizar el agua con los restos de tierra de tal manera que en uno de sus extremos colocaban “urce” (una planta similar al brezo) que actuaba como colador reteniendo el oro en estado puro. Este enclave fue incluido dentro de la lista de lugares reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la humanidad en 1997, aun a pesar de que varios países lo consideraron como una catástrofe ecológica.
¿Cómo disfrutar de Las Médulas con los niños?
Para realizar la visita hay que llegar al pueblo de las Médulas, el cual se encuentra bien señalizado y justo en su entrada hay una zona de aparcamiento donde hay que dejar el coche, salvo que te quedes a dormir en alguno de los alojamientos del pueblo que entonces se te permite entrar con el coche hasta él. Unos metros antes de este aparcamiento, el cual es un poco pequeño, esta el cementerio, con una zona de campo donde puedes dejar el coche, y si aun este esta ocupado existe una leiraparking, donde por unos euros puedes aparcar durante tu visita.
Tras pasar la zona de aparcamiento se encuentra el Aula Arqueológica, donde ademas de informarte sobre las posibles rutas que puedes realizar, tienes la posibilidad de ver una pequeña y breve exposición (en unos 10-15 minutos tienes tiempo suficiente para recorrerla) junto con un vídeo que explica como se realizaba la extracción de de este valioso mineral, por un módico precio (2 euros)
Existen varios recorridos o sendas para visitar las Médulas, todas bien señalizadas y con una mínima dificultad. Por un lado tenemos la senda de las Valiñas, que transcurre por la parte baja del valle, visitando las dos cuevas más conocidas, la Encantada y la Cuevona. Otra de las más conocidas es la senda Perimetral, que como su nombre indica, rodea la explotación minera pasando por los miradores de Orellán y Pedrices, desde donde se obtienen unas magnificas panorámicas. En ambos miradores hay una zona de aparcamiento relativamente cerca donde podemos dejar el coche, y así nos evitamos realizar una gran caminata. En la zona del mirador de Orellán también se puede visitar una antigua galería (3 euros), bien iluminada y en la que hasta nos proporcionan un casco para evitar accidentes.
La tercera ruta interesante es la senda de Reirigo, que no deja de ser una variante de la senda perimetral que sube hasta el pico Reirigo desde el campo de Braña y vuelve a conectar con la senda perimetral o la senda de las Valiñas. Existen más rutas por la zona, pero si la visita planeada es de una jornada, con estas tres, que se conectan y entrecruzan en varios puntos, se puede hacer un recorrido muy interesante que permite visitar el interior y exterior de las médulas, que al final es lo que hicimos nosotros.
Para ello cruzamos todo el pueblo buscando el inicio de la senda de las Valiñas, pasado el centro de visitantes, justo en frente del Mesón Agoga. Como la senda de las Valiñas es circular, cogemos el primer camino situado a nuestra izquierda, que es la parte más corta para llegar hasta la Cuevona. Desde allí nos desviamos un poco para poder ver la otra cueva, la Encantada, de tal forma que después tenemos que desandar este pequeño trecho para continuar por la senda de las Valiñas, hasta llegar a la fuente de la Tía Viviana, donde tenemos que coger un pequeño camino ascendente, bastante pronunciado, que nos llevara hasta la senda perimetral, llamado camino del mirador.
Tras alcanzar la senda perimetral nos tenemos que desviar hacia la izquierda, donde se encuentra el mirador y la galería de Orellán, desde donde las vistas de la explotación son espectaculares desde el este, con el pueblo de las Médulas al fondo. Para continuar el recorrido volvemos a desandar unos 5 minutos la senda perimetral, hasta que comenzamos a bordear el pico Reirigo y alcanzamos el campo de Braña. Ésta es una zona recreativa donde hay unas cuantas mesas con sombra para poder hacer una parada y reponer fuerzas. Casi enfrente de este campo se encuentra la subida al pico Reirigo, que se corresponde con la senda del mismo nombre.
Una vez arriba, la vegetación cubre las vistas, aunque algún claro nos deja contemplar los pináculos localizados más al norte así como el mirador de Orellán. Lo mejor de esta senda es que nos permite acceder a una serie de galerías, no iluminadas ni acondicionadas, por lo que son gratis, las llamadas galerías de Reirigo y además permite acceder a un tercer mirador, con unas vistas de las médulas, pero esta vez desde el sur. Desde este punto continuamos hasta alcanzar otra vez la senda perimetral, que nos conduce al mirador de Pedrices, y así completamos las panorámicas de las Médulas, pero esta vez desde el oeste. Desde aquí continuamos la senda perimetral hasta regresar al pueblo de las Médulas, tras unos 12 km y unas cuatro horas parando media hora para comer en el campo de Braña. Como no nos pareció suficiente y queríamos obtener la foto de las Médulas reflejadas en el lago Sumido, continuamos 3 Km más (unos 40 minutos) hasta este lago, donde, si hay suficiente agua ,se puede obtener una de las más bellas instantáneas de esta zona, aunque reconozco que no encontré el punto exacto para realizarla, quizás porque los truenos amenazaban con descargar una buena tromba de agua que nos alcanzó un poco antes de llegar al coche.

El pueblo de las Médulas dispone de varios restaurantes, hoteles y casa rurales donde poder quedarte y pasar un buen fin de semana. La zona te permite realizar más excursiones como la ruta que conduce al lago Carucedo o la ruta de los conventos. En esta ocasión, nuestra visita a las Médulas no pudo ser mayor de una jornada pero nos pareció un lugar muy interesante para volver y dedicarle un par de días acompañados por los niños. Para más información y mapas en la web de Ruta por las Médulas.
TE AYUDAMOS CON TU VIAJE LAS MÉDULAS | |||
Encontrarás descuentos en algunos de estos enlaces y a nosotros nos llega una pequeña comisión por tus reservas | |||
COMPARA AQUÍ el mejor vuelo | CONSIGUE AQUÍ el mejor seguro de viaje | ||
RESERVA AQUÍ el mejor hotel en Booking | ORGANIZA AQUÍ la mejor actividad en León | ||
HAZTE AQUÍ con la mejor guía de viaje de España | CONTRATA AQUÍ el mejor coche para llegar |
¿Te ha gustado nuestro post? ¡Déjanos tu opinión o cuéntanos tu experiencia!
3 comentarios en “Las rutas de senderismo con niños en Las Médulas”
Me gusta el articulo pero…una duda… se puede ir con carrito de bebé??
Me parece una zona desconocida de España. Espero ir el próximo año, muy buen artículo.
Pues como siempre muy útil y cargado de buenas fotos! Yo creo q un día me animo. Eso si, sin niños! ??? Gracias por compartirlo!