Situado en el Parque Natural del Alto Tajo, Zaorejas es un municipio precioso de piedra, localizado en la provincia de Guadalajara. A sus poco más de 100 habitantes empadronados en 2017, se suma una gran y joven población, constituida por hijos, nietos y bisnietos, que pueblan y ocupan las viejas casas familiares los fines de semana y vacaciones, dotando así al pueblo de una gran vida, alegría, movimiento, vitalidad y voces de chiquillería.
Situado a 1250 metros de altitud, en Zaorejas encontramos un Centro de Interpretación del Alto Tajo (949848217), que recoge numerosas actividades como exposiciones temporales, concursos de fotografía o visitas guiadas a georutas.
En Zaorejas hay gran tradición de pelota vasca. Y así mismo es uno de los cinco pueblos gancheros de la comarca. Cada 5 años celebra, el último fin de semana de agosto-primero de septiembre, la Fiesta Ganchera del Alto Tajo. Durante los cuatros años de en medio, la sede de la fiesta se turna entre los otros cuatro pueblos gancheros de la comarca (Poveda de la Sierra, Peñalén, Peralejos de las Truchas y Taravilla). Estas fiestas incluyen demostraciones y representaciones del trabajo llevado a cabo por los gancheros por el río Tajo hasta mediados del siglo XX. También se puede disfrutar de conciertos de música tradicional castellana, bailes y comidas populares.
Así mismo hay gran afición a la bici de montaña. No podía ser de otra manera encontrando los alrededores surcados de miles de rutas para recorrer, a pie o en bici. Una escapada por la península cargada de posibilidades con los niños como muchos de los viajes con niños por España.
Nuestro amigo Raúl, cuya madre y su familia son de Zaorejas, nos invitó a pasar unos días en la zona, alojándonos en la casa familiar. Y rodeados de hospitalidad y generosidad, nos iniciamos en esta preciosa comarca que es el Alto Tajo. Si no tienes la suerte de contar con el hospedaje, dos son los hotelillos rurales de la zona: el Hotel Peñarrubia y la Casa Zaorejas
¿Que hacer en el Parque Natural del Alto Tajo? |
¿Qué hacer en el Alto Tajo?
El parque natural del Alto Tajo constituye un espacio comprendido entre las provincias de Guadalajara y Cuenca. Un paisaje lleno de las hoces y cañones que forman el río Tajo y sus afluentes (los principales son Hoz Seca, Cabrillas, Bullones, Gallo, Linares y Ablanquejo), entremezcladas con bosques y pinares de los páramos y sierras.
En este precioso parque, las actividades de las que podemos disfrutar son, en su mayoría, al aire libre. Exceptuando la visita al Centro de Interpretación, y la degustación de gastronomía en locales con chimenea, muy apreciada en los días que nosotros vivimos allí, de muuuucho frío y lluvia, el resto es al aire libre.
En general todas las rutas del parque pueden ser divididas en cuatro tipos:
Rutas generales. Engloban los aspectos más destacables del Parque Natural, tanto culturales como paisajísticos. Diseñadas para hacer a pie, en bicicleta o en vehículo.
Rutas geológicas o georutas. Itinerarios interpretativos en los que se pretende transmitir una información asequible y atractiva que permita al público conocer mejor la geología del Parque Natural.
Rutas locales. Rutas de senderismo y ciclismo propuestas e instaladas por los Ayuntamientos con la autorización y coordinación del Parque Natural. Forma la base del desarrollo local de cada municipio y su número va en aumento.
Rutas etnográficas. Uno de los objetivos principales es la divulgación de los usos tradicionales y del valioso patrimonio etnográfico de la Comarca del Alto Tajo, para lo cual se han diseñado diversas rutas que acercan al visitante a construcciones ligadas a los aprovechamientos tradicionales desarrollados por los habitantes de la zona.
Algunas de las páginas que consultamos con información acerca de estas rutas y más:
Rutas por el Parque Natural del Alto Tajo
El pueblo de Zaorejas y los alrededores
Muy cerca del pueblo, y partiendo del mismo, podemos pasear hasta el Puente Romano, principal y sorprendente atractivo de Zaorejas, al que se llega por una calzada que sale de la Plaza Nueva. Llegamos primero a fuente-abrevadero de los Chomos, para ovejas, de aguas cristalinas y ricas con las que también podemos saciar nuestra sed los caminantes, y detrás aparece el acueducto. Al inicio del paseo, justo al dejar el pueblo, un vecino ha organizado un bonito y curioso museo al aire libre con objetos de la antigua vida cotidiana del pueblo.
El mirador de Zaraorejas
También podemos visitar el Mirador de Zaorejas. Por la CM-2015 en dirección a Molina de Aragón, a 5 kilómetros de Zaorejas (derecha) sale una pista bacheada utilizable por vehículos, que asciende sin pérdida. También se puede hacer el camino a pie. El mirador está situado al borde del precipicio, dejando el río 250 metros por abajo. Podemos divisar las peñas, acantilados y agujas entre bosques de pinos y encinas. Las choperas a la orilla del río y los campos de cultivo más allá. Una mesa de orientación ayuda a identificar cimas y lugares, entre ellos la desembocadura del río Gallo, principal afluente del Tajo bajo la peña del castillo de Alpetea. Desde aquí es fácil divisar a los buitres sobrevolar las rocas o posados en las mismas.
El Santuario de la Virgen de la Hoz
Otra bonita visita es el Santuario de la Virgen de la Hoz, en el término municipal de Corduente, dentro del cañón del río Gallo. Clavada en la base de una gran pared rocosa, es una pequeña capilla oscura y mística del siglo XII, románica, mandada construir por los señores de Molina. El conjunto actual data del siglo XVI. La leyenda cuenta que un pastor encontró en el año 1129 la imagen de la Virgen milagrosa que se venera en su interior, mientras que buscaba una oveja perdida. El convento lleva cerrado mucho tiempo, pero la iglesia tiene culto y está abierta a fieles y curiosos.
Un precioso conjunto, al que se le añade un restaurante y hospedería al lado. Saliendo del santuario a la derecha, se inicia una escalinata de roca, empinada, larga y en nuestro caso resbaladiza por el río de agua que bajaba debido a las lluvias recientes, que asciende hasta unos increíbles miradores a diferentes alturas, según la forma física del visitante. Lo llaman el Vía Crucis. La vista, una vez más es espectacular y merece la pena subir hasta arriba.
El Santuario de la Virgen de los Montesinos
Santuario de la Virgen de Montesinos. A pocos km de Cobeta, dirección Corduente, después de pasar un puente, hay que tomar una pista de tierra a la izquierda. Se puede aparcar aquí y continuar a pie, o seguir por la pista en coche, un par de kilómetros y aparcar cerca de la ermita. Igual que en la anterior, hay una leyenda que cuenta que la Virgen se apareció a una pastora manca que buscaba una oveja perdida. Se obró el milagro, y la pastora recuperó su mano, la cual quedó marcada con una cruz. Después de sanarla, la divina aparición le encomendó buscar al “moro Montesino”, comandante de una guarnición musulmana de la zona, temido por su gran crueldad hacia los cristianos. La audiencia se llevó a cabo y Montesino se trasladó al lugar del milagro. Al valorar la divinidad de los hechos allí acecidos, renunció a su fe y se convirtió al cristianismo. No sólo se bautizó en el mismo sitio, sino que ordenó levantar un santuario en honor a la Virgen. El enclave en el que se halla es también maravilloso, rodeado de esas monumentales paredes rocosas anaranjadas. La ermita posee en sus paredes restos de inscripciones en escritura arábiga. En frente se encuentra la casa del “santero”, ermitaños encargados de cuidado de la ermita. El último de ellos, un personaje conocido en toda la comarca, Francisco Checa, murió en el 2014 a los 91 años de edad.
En mayo hay una romería, “Fiesta de las siete banderas”, en la que los siete pueblos de la comarca que veneran a la virgen, acuden llevando en alto su bandera o estandarte y su cruz parroquial, las cuales se entrechocan de vez en cuando, como saludo fraternal y señal de buena vecindad. Posteriormente, los romeros de los siete pueblos, con sus siete banderas, dan siete vueltas alrededor del santuario.
Para el verano, tenemos la opción de refrescantes piscinas naturales en el parque del Alto Tajo. El Puente de San Pedro, en Zaorejas. Este puente que cruza el río Tajo, cuenta con una zona habilitada como aparcamiento y, debajo, varios espacios para descansar y bañarse. Si atravesamos el puente y continuamos un centenar de metros más, encontraremos, a la izquierda, una pista de tierra por la que es posible serpentear plácidamente a lo largo del río, en busca de la zona de baño o piscina de verano que más nos guste. Sobran opciones, recordemos que este afluente es el más largo de la península ibérica. El puente está saliendo de Zaorejas hacia Corduente (hacia la derecha).
La Sima de Alcorcón
Sima de Alcorón. En Villanueva de Alcorón (hacia Peñalén, Km 4.9) hay un área recreativa, entre extensos pinares. Rodeado por una barandilla de madera, está el acceso a la sima, a través del descenso de 207 escalones. La gran boca de entrada deja pasar la luz del día hasta casi toda la cavidad, aunque es recomendable entrar con linternas o frontales para apreciar mejor la belleza de la cueva. Al final de los escalones se llega hasta un gran pilón, que recoge el agua que cae por la pared desde lo alto de una colada. Dicen que, a la izquierda del pilón, y entre bloques, es posible descender por unas estrecheces hasta una pequeña galería inferior, en el extremo inicial de la cual, y por un resalte de unos siete metros de angosta cabecera, se llega a una sala con formaciones, de la que parten unos pequeños conductos que llevan al punto más bajo alcanzado de la cavidad. De la parte alta de esta sala sale un conducto a la izquierda por el que es preciso bajar para entrar en un pozo de unos cuatro metros que posibilita seguir descendiendo. A esta altura la humedad es altísima y la temperatura muy baja. Con las lluvias acaecidas, para nosotros todo era agua, con lo cual esto ni lo vimos.
En cuanto a turismo activo, para mejor tiempo, se puede consultar en la red. Aquí os dejamos algunos nombres de empresas dedicadas a ello y otras páginas con info sobre la zona:
Turismo Activo en el PN del Alto Tajo
Que ver en el PN del Alto Tajo
Guía Chavetas de la ruta por el Alto Tajo
La pedanía de Huertapelayo
Huertapelayo. Se trata de una pedanía de Zaorejas. Una pequeña aldea muy curiosa, que mezcla casa de piedra con paredes encaladas y abrigada por murallones de roca. El acceso al pueblo se hace a través del Túnel del Portillo, de roca natural. El río pasa por medio de esta bonita población, desde donde parten rutas para recorrer.
Como en todos los pueblos de la zona, no falta un frontón, en este caso en la pared lateral de la iglesia dedicada a Santa María Magdalena. Y también como en el resto de la zona, encontramos dedicación a las colmenas. Curiosa es su fama de pueblo bien avenido, donde los vecinos son capaces de vivir en armonía y compartiendo muchas actividades y espacios.
Y si s gusta la bici de montaña o caminar por el campo, tenéis para más de un fin de semana, desde luego.
TE AYUDAMOS CON TU VIAJE A ZAOREJAS | |
---|---|
Encontrarás descuentos en algunos de estos enlaces y a nosotros nos llega una pequeña comisión por tus reservas | |
COMPARA AQUÍ el mejor vuelo | CONSIGUE AQUÍ el mejor seguro de viaje |
RESERVA AQUÍ el mejor hotel en Booking | ORGANIZA AQUÍ la mejor actividad |
HAZTE AQUÍ con la mejor guía de viaje | CONTRATA AQUÍ el mejor coche en tu destino |
¿Te ha gustado nuestro post? ¡Déjanos tu opinión o cuéntanos tu experiencia!
1 comentario en “Fin de semana con niños en el Alto Tajo, Zaorejas”
Ni la lluvia ni el mal tiempo! Nada puede con esas escapadas y esa sonrisa en las mismas de Sonia! Y si hace falta se saca el paraguas! Gracias Sonia por tu recomendación. La zona era desconocida para mi y los paisajes me parecen francamente atractivos.